La tecnología está cada vez más presente en nuestras vidas, pero hay ocasiones en las que no solo facilita tareas, sino que también nos acerca a lo más importante: las personas. Es el caso de Amaia Cuida, una aplicación desarrollada con inteligencia artificial que ayuda a los profesionales del cuidado a centrarse más en las personas mayores y menos en el papeleo. Esta herramienta, que pronto se implementará en la Residencia de Ariza 'Funadación El Molino', fue creada por Alberto Villanueva y su hermana Lucia, inspirados por su entorno familiar y profesional.
Alberto explica que el proyecto nació hace tres años, motivado por la experiencia de su madre, psicóloga en una residencia de Ayora, un pequeño pueblo valenciano. Desde entonces, han trabajado para desarrollar una herramienta que permita aplicar con más facilidad el modelo de atención centrada en la persona, que busca adaptar el cuidado a las necesidades y deseos individuales de cada usuario. El reto, sin embargo, es evidente: la falta de tiempo y recursos en muchas residencias complica la recogida de información y la personalización del trato.
La aplicación busca precisamente eso: ahorrar tiempo a los profesionales y ofrecer una atención más cercana. A través de Amaia, se puede grabar una conversación con la persona mayor, sin interrupciones ni distracciones, utilizando un guión que guía al cuidador para cubrir todas las etapas importantes de la vida del residente. Una vez hecha la grabación, la inteligencia artificial se encarga de analizarla, transcribirla y generar un informe con la historia de vida y datos clave para el cuidado.
Según Alberto, es habitual que sin herramientas como esta, el profesional tenga que escuchar de nuevo la entrevista, transcribirla manualmente y redactar un documento, lo que puede llevar horas. En la práctica, esto hace que muchas veces la entrevista se realice con el ordenador delante, mientras se toman notas, lo que resta calidez y convierte un momento íntimo en algo más parecido a un interrogatorio.
El resultado con Amaia es completamente diferente. El profesional puede estar presente de verdad, escuchar con atención, y el informe que se genera posteriormente no solo sirve para el trabajo diario, sino que se convierte en un recuerdo valioso también para las familias. En el propio equipo de Amaia lo comprobaron estas Navidades, cuando regalaron un “libro de vida” a sus abuelos, elaborado a partir de entrevistas y fotos familiares.
La acogida hasta ahora está siendo muy positiva, especialmente en Aragón, que según Alberto se ha convertido en “su segunda casa”. Aunque la comercialización de la app es reciente, el desarrollo lleva ya casi dos años, y en este tiempo han aprendido a adaptarse al contexto real de los centros, escuchando a los profesionales y entendiendo sus necesidades.
En cuanto al impacto de la inteligencia artificial en el empleo, desde Amaia tienen claro que esta herramienta no viene a sustituir personas, sino a aliviar tareas repetitivas que quitan tiempo para el contacto humano. En el sector de los cuidados, muchas acciones —como escuchar, acompañar o atender emocionalmente— seguirán siendo insustituibles. La tecnología, en este caso, se convierte en un apoyo, no en una amenaza.
Mirando al futuro, Alberto imagina a Amaia colaborando con miles de centros, ayudando en la elaboración de planes de atención personalizados y convirtiéndose en una herramienta querida y útil para los profesionales del cuidado. Y en ese camino, el entorno rural juega un papel esencial. En zonas donde es más difícil encontrar personal, contar con apoyos como Amaia puede marcar la diferencia.
Para quienes quieran conocer más o implantar la app en su centro, pueden hacerlo a través de la web amaiacuida.com, contactar directamente con el equipo o, como ocurre en el caso de Ariza, a través de los propios profesionales que ya están empezando a trabajar con ella. Como bien resumen desde el proyecto: se trata de tecnología al servicio de lo más humano.
Escucha aquí la entrevista completa
JALON
NOTICIAS.ES
Comentarios