LA RED DE ZONAS ESCÁSAMENTE POBLADAS DENUNCIA UN PASO ATRÁS DE LA COMISIÓN EUROPEA EN LA LUCHA CONTRA LA DESPOBLACIÓN

|

RED SSPA


Las organizaciones empresariales de Cuenca, Soria y Teruel han mostrado su preocupación institucional ante la propuesta del Marco Financiero Plurianual (MFP) 2028–2034 presentada por la Comisión Europea. Según denuncia la Red de Áreas Escasamente Pobladas del Sur de Europa (Red SSPA), el nuevo diseño elimina el criterio demográfico como factor de reparto de los fondos de cohesión, lo que podría suponer un duro golpe para los territorios más despoblados del continente.


La Red SSPA —formada por las patronales de las tres provincias— critica que la propuesta presupuestaria de Bruselas fusione la política agrícola y la de cohesión en un solo pilar, al tiempo que reorienta las inversiones comunitarias hacia la defensa y la innovación, dejando de lado a los territorios con menor densidad y mayores debilidades estructurales. Recuerdan que Soria, Teruel y Cuenca presentan densidades de población inferiores a los 12,5 habitantes por kilómetro cuadrado, lo que las convierte en zonas reconocidas por el artículo 174 del Tratado de Funcionamiento de la Unión Europea como prioritarias para la cohesión territorial.


De mantenerse la propuesta actual, advierten, las tres provincias perderían ayudas clave para la inversión empresarial, quedarían fuera de muchas convocatorias estratégicas europeas, y verían desaparecer mecanismos adaptados a su baja densidad, como los incentivos específicos que se consolidaron durante el actual periodo 2021–2027.


Durante el año 2025, la Red SSPA ha participado activamente en diversas consultas públicas de la Comisión Europea para defender los intereses de estas zonas rurales. Conocida ya la propuesta formal del nuevo MFP, inicia ahora una nueva fase de seguimiento institucional y posicionamiento estratégico para evitar un retroceso en los avances logrados. Aseguran que no pueden permitir que una Europa más competitiva y centrada en la geoestrategia se construya a costa del abandono de los territorios rurales, vacíos y envejecidos.

Comentarios