Carlos Núñez, músico vigués considerado un erudito de la música celta, ofreció ayer un concierto en Teatro de las Esquinas de Zaragoza con motivo del 25 Aniversario de su primer disco 'A Irmandade das Estrelas'. En mitad de su actuación, presentó a Javier Hernández, coordinador de la 'Guía Turística de la Celtiberia: Un País Imaginado' y hablaron sobre el escenario del libro, del que el artista señaló que "crea país" e hicieron pasar un rato agradable al público con anécdotas y datos curiosos sobre la Celtiberia.
Tras presentarse con gran éxito en Madrid, de la mano del 'soriano' Aitor Esteban, portavoz del Grupo Vasco en el Congreso de los Diputados y seguidor declarado de El Alto Jalón, la 'Guía Turística de la Celtiberia' y su ideólogo, Javier Hernández, siguen viajando por todo el país presentando un trabajo definido por La Sexta como una guía "para degustar un tesoro escondido" o descrito en La Razón como "un descubrimiento deslumbrante del país que llevó el peso principal de la Historia de España".
Ayer fue el turno de Zaragoza, donde Hernández salió al escenario del Teatro de las Esquinas en mitad del concierto invitado por Carlos Núñez. Juntos generaron un momento entrañable, con risas del público incluídas ante las notas de humor de ambos, en el que Hernández regaló el libro al músico considerado por la BBC como "uno de los más excitantes y serios del mundo".
En su conversación destacaron el mestizaje de la Celtiberia, que abarca ocho provincias de Aragón, Castilla y León, Castilla La Mancha y La Rioja y que "las primeras manifestaciones de escritura Celta se producen en nuestra región", señaló Hernández. Entre los aplausos del respetable finalizaron la exposición con la lectura por parte de Carlos Núñez de un poema aragonés en lengua celta, del cual el músico destacó sus rimas finalizadas en "ey" y bromeó diciendo que "la fonética estaba antes que el lenguaje. Mil años después, Julio Iglesias utiliza esa misma terminación".
En la presente década, 6 de cada 10 agricultores entrarán en edad de jubilación. Se necesitará un mínimo de 200.000 nuevas incorporaciones para que haya un relevo generacional sostenible. Las cifras no invitan precisamente al optimismo. (leer más)
JALON
NOTICIAS.ES
Comentarios