SANTA QUITERIA, UNA VISIÓN HISTÓRICA

|

Quiteria fue una virgen y mártir del S.II, (S. V según otras fuentes), nacida en Braga (Portugal), de la que se conoce muy poco, aparte de su nombre y su culto, y murió en Marjaliza (Toledo). Es la abogada contra la rabia. Declarada como santa en el Concilio de Toledo del año 589. 


En Bubierca se viene celebrando su culto desde 1585, según los archivos parroquiales. Antiguamente lo celebraban conjuntamente Bubierca y Alhama de Aragón. Sin embargo, hubo un momento en que dejaron de hacerlo, sin conocer claramente las causas de dicha separación (alguna de ellas eran las riñas y discusiones entre personas de ambos municipios). Alhama conservó el derecho de celebrar la festividad en su día correspondiente (22 de mayo), mientras que Bubierca tenía y tiene libertad para elegir el día. Se dice que, a cambio, Alhama cedió parte de su término municipal en beneficio de Bubierca, una zona cercana a la ermita construida para el culto de la Santa, concretamente en el paraje “El Campillo”, término común a ambos municipios. Los dos pueblos siguen celebrando la fiesta en honor a Santa Quiteria y van en romería hasta dicha ermita. Antiguamente se iba al lugar en caballerías con sus carros adornados con ramas y flores. Años después se sustituyeron por tractores con remolques, y hoy día se va o en coches o caminando, ya que está prohibido circular por la carretera con personas montadas en remolques.

La ermita y el terreno es propiedad del municipio de Bubierca. Está situada a unos 8 km del pueblo aproximadamente, en el paraje de Valdelloso.


VALDELLOSO


Es un edificio de una sola nave y en el interior hay un altar con la imagen de la Santa. En el exterior destacan sus dos arcos de medio punto, hechos en ladrillo.


STAQ


STAQ2


STQUIT



Antiguamente existieron dos casas, de las cuales, una estaba anexionada a la ermita y la otra, cercana, era de propiedad privada. De la que estuvo anexionada quedaron restos (actualmente está restaurada al igual que la ermita), y un letrero, en la entrada, que reza “Departamento para morada 2”.


1


2


Según escritos de archivos antiguos, la construcción de ermitas de pueblos cercanos data del S.XVI, por lo que es posible que la de santa Quiteria sea del mismo siglo. Se sabe por datos encontrados en archivos históricos que en 1611 vivió en la casa que pertenecía a la ermita un santero, cofrade mayor, de nombre Antón Martínez. Este santero cuidaba la ermita y el entorno, y tenía terrenos para cultivar y ganado del que se obtenía lana, muy valorada en los mercados, para fabricar tejidos. A partir de este año, 1611, no se encuentran datos sobre ningún santero, aunque probablemente siguiera esta figura durante más años. Gente mayor comenta que, cada año, se elegía por sorteo un cofrade para llevar hasta la ermita, en un arca, la ornamenta y vestimenta litúrgica para celebrar la misa. Otro cofrade se encargaba de llevar al cura en mula o en carro, y un guardia llevaba una llave para abrir y cerrar la ermita. Como anécdota cuentan que si un cofrade no asistía a sus obligaciones se le sancionaba. También cuentan que en las casas vivieron personas hasta 1950. Todavía hay descendencia de esas familias en Bubierca.


En la actualidad la ermita está restaurada. Detrás hay un manantial que abastece de agua dos balsas que, a su vez, pueden regar las tierras más abajo cultivadas.   


3


Destaca un árbol, un almez, que en el pueblo le llaman “pijurrillo”. Este árbol está incluido en la guía de árboles monumentales y singulares de Aragón debido a su tamaño y su porte, teniendo su tronco un diámetro de 1,23m, estando hueco y pudiendo albergar a una persona. Este árbol quedó seriamente dañado en el incendio del verano de 2022, así como demás árboles del entorno. Según técnicos forestales el árbol en cuestión se está recuperando.


Almez


Actualmente se celebran dos días de fiesta en honor a la Santa. El primer día comienza con disparo de cohetes, a continuación una gran merienda para todos, acompañada con vino de la tierra, y por la noche un baile-verbena en la plaza, ofreciendo pastas y vino moscatel a los asistentes. El segundo día, los lugareños, por la mañana, van en romería hasta la ermita donde se celebra la santa misa, y después se come por grupos o individualmente, regresando por la tarde al pueblo, acompañados, a veces, por una charanga, y años atrás con dos músicos de Ateca con su acordeón, uno de ellos, que yo recuerde, se llamaba Pedro Anía, de la tienda de electrodomésticos del mismo nombre. En el descenso al pueblo se hacía una parada en la chopera.


Sería importante que la tradición de esta fiesta no se perdiera y que la participación de la gente del pueblo fuese cada vez mayor.   

Comentarios