Hace dos semanas en el artículo “Cómo identificar a personas tóxicas” vimos una serie conductas características de personas tóxicas. No significa que para que se considere tóxica tenga que cumplir las 11 características, con que cumpla con 3, ya es suficiente (porque hay hay diferentes perfiles).
Lo importante es identificarlas, no justificar sus comportamientos y aceptar, de forma consciente, que no van a cambiar “por arte de magia” dejando pasar sus conductas egoístas, controladoras, etc., por mucho tiempo que les demos… Alrededor de una persona tóxica no crece nada positivo y jamás te permitirá ser feliz.
Todo esto supone una factura emocional enorme, cuando nos vemos obligados a estar cerca de este tipo de personas, bien sea porque pertenece a nuestra familia o a nuestro entorno laboral (ansiedad, baja autoestima, estrés, desmotivación… incluso depresión).
¿Qué podemos hacer?
1. Acepta que esa persona no va a cambiar, pero tu si puedes cambiar tu actitud y tus comportamientos.
2. Identifica de las 11 conductas que vimos en el capítulo anterior, cuales son las más características de esa persona. Esto te ayudará a comprender que no es nada personal contigo y te afectará menos (coge distancia, observa con objetividad).
3. Analízalas una por una. Piensa que el origen está en la mala gestión de sus emociones y frustraciones, en su baja autoestima, inmadurez, traumas, carencias afectivas, etc. Es decir, el problema lo tiene esa persona, no tu.
4. Pon límites: ¿Hasta donde vas a permitir que te haga daño o te perjudique?
5. Comunícaselos de una forma asertiva, pero clara. Por ejemplo, con un compañero de trabajo que se queja continuamente de todo y de todos, podemos decirle algo así: “Te entiendo, pero para poder concentrarme, te ruego que mientras estemos en horario laboral no hablemos de estos temas”. Y cada vez que vuelva a hacerlo, repetir como un “disco rayado” el mismo mensaje. Poco a poco verá que no tiene nada que hacer.
6. Si a pesar de poner esos límites continúa con sus conductas, infórmate a través de un profesional, si dichos comportamientos se pueden considerar como maltrato psicológico o acoso. Denúncialo si es necesario.
7. Si ves que está afectando a tu tranquilidad, a tu bienestar emocional y a tu autoestima, busca ayuda de un profesional.
¿Hasta donde vamos a permitir que alguien se empeñe en no permitirnos vivir tranquilos y felices?
Cuídate y protégete. Y si observas en tu entorno alguna víctima de personas tóxicas, tampoco lo normalices. Ayúdale a que comprenda donde está el verdadero problema.
¡No perdamos la voluntad de ser felices y de hacer felices a los demás!
Montse Martínez. Formadora y Máster en Psicoterapia e Inteligencia Emocional.
JALON
NOTICIAS.ES
Comentarios