CÓMO SUPERAR EL MIEDO AL FRACASO

|

La semana pasada vimos como el miedo al fracaso mal gestionado, nos puede llevar a dos tipos de comportamientos: Al sobreesfuerzo “dejándote la vida” para evitar el fracaso o a huir, a “tirar la toalla” antes de empezar.


Sin duda, son dos formas incorrectas de interpretar la realidad, que nos arrastra a encontrar soluciones también incorrectas…


Entonces, ¿qué podemos hacer para superar el miedo al fracaso?


Es imprescindible conocer a qué le tenemos miedo y gestionarlo de forma correcta, para no caer en el pozo de la frustración. Analiza uno a uno tus miedos y enfócalos hacia el camino correcto:


1. Miedo perder el estatus. Vivimos en un sistema social en el que se favorece el deseo de tener estatus.  Y suele estar relacionado con ciertos logros profesionales. Pero una vez logrado, en cierta medida, la sociedad o el entorno laboral también favorece el miedo a perderlo. De esta forma se genera una ansiedad constante cuyo objetivo es evitar la pérdida de estatus. Las personas que sufren este tipo de miedo, se sienten constantemente en peligro por no  cumplir con los estándares de éxito que la sociedad espera de nosotros. Además, las redes sociales contribuyen de forma directa a alimentar este temor de forma patológica…


La mejor forma de superar es miedo es parar y revisar tus objetivos. Aíslate del mundo y reflexiona: Realmente ¿qué es lo más importante para ti en la vida? Márcate objetivos concretos en tu vida personal y profesional, centrados en lo que de verdad tiene valor para ti y ¡lucha por conseguirlos!


2. Miedo a fracasar ante nosotros mismos. ¿Eres perfeccionista y muy exigente contigo mismo? ¿Y con los demás? ¿Necesitas tenerlo todo bajo control? ¿Ves el error como una catástrofe y te enfadas mucho contigo mismo? ¿Comparas continuamente la realidad con como consideras que debería ser? Para gestionar de forma adecuada este miedo es imprescindible canalizar la autoexigencia hacia la mejora continua y el aprendizaje, no hacia el perfeccionismo. ¡Si no te equivocas, nunca aprenderás nada nuevo!


3. Miedo a fracasar ante los demás. ¿Sientes la necesidad de que los demás vean tus éxitos para sentirte autorrealizado? ¿Mides tu valía por tus éxitos? ¿Te interesa más como te ven los demás que lo que eres? ¿Te embriagan los elogios? ¿Piensas que todo lo que te rodea tiene que ver contigo? ¿Crees que naciste así y que no puedes cambiar? ¿Qué estarías dispuesto a sacrificar por ser admirado? La buena gestión de este miedo pasa por buscar ser reconocidos y amados ¡por lo que somos y no por lo que hacemos!


4. Miedo al sufrimiento. ¿Necesitas vivir nuevas experiencias a diario? ¿Tiendes a ver sólo la parte más positiva de las cosas? ¿Tiendes a idealizar todo y a todos? ¿Crees que, en ocasiones, huyes de la realidad? ¿Cuánta energía gastas a diario para mostrarte sonriente y feliz? Para gestionar bien este miedo es muy importante aceptar que en la vida habrá siempre cosas que nos hagan ser felices y otras que nos harán sufrir. Meter la cabeza bajo la tierra, tipo “Avestruz” o autoengañarte, mirando hacia otro lado no ayuda en nada. Al contrario, te hará esclavo de este miedo. ¡Enfréntate a los problemas, no huyas de ellos!


5. Miedo a parecer débil. ¿Te obligas a parecer siempre fuerte ante los demás? ¿Necesitas tener muchas cosas materiales para sentirte seguro? ¿Piensas que “Ser” es “Tener”? ¿Deseas de forma exagerada algunas cosas? ¿Eres esclavo de tus instintos? ¿Te comportas con prepotencia? ¿Ves la vulnerabilidad como una debilidad? Para liberarte de este tipo de temores es importante aprender a soltar el control y aceptar la vulnerabilidad.


6. Miedo a lo desconocido. ¿Necesitas tenerlo todo bajo control? ¿Incluso aquellas cosas que no dependen de ti? ¿Eres hipocondriaco? ¿Piensas 20 veces todo antes de realizarlo? ¿Tiendes a huir de las situaciones que te producen temor? ¿Te cuesta arriesgar? Para gestionar bien este tipo de miedo es importante centrarnos en la prudencia y en la prevención a través del pensamiento positivo (poniéndonos en el peor de los escenarios y planificar como podemos evitar dicha situación y, en el caso de producirse, tener previsto como encontraríamos soluciones). Ver artículo “Entrena tu pensamiento positivo”.


7. Miedo al conflicto. ¿Relacionas el hablar de tus sentimientos con pasarlo mal? ¿Te sientes incómodo ante los conflictos? ¿Te cuesta reconocer tus emociones y expresarlas? ¿Eres capaz de sacrificar tus opiniones por miedo a expresarlas? Cuando algo te molesta de alguien, ¿le castigas con tu desprecio o tu indiferencia, en lugar de hablarlo? Si quieres superar este tipo de miedo es necesario que conectes más contigo mismo, con tus necesidades, para poder poner tus propios límites a ti mismo y a los demás. Aprender técnicas de comunicación asertiva te ayudará a perder el miedo a compartir lo que piensas y sientes con los demás.


Después de analizar uno a uno estos miedos, ¿no vale la pena liberarse de ellos para siempre?


¡Solamente tú puedes encadenarte o liberarte del miedo al fracaso!





Montse Martínez. Formadora y Máster en Psicoterapia e Inteligencia Emocional.

Comentarios