SE CUMPLEN DOS AÑOS DEL GRAN INCENDIO EN EL ALTO JALÓN

|

Incendio ateca


Se cumplen hoy dos años del incendio de Ateca, del incendio del Alto Jalón. Un 18 de julio de 2022, unos trabajos de ahoyados para llevar a cabo una reforestación de 200 hectáreas entre los términos municipales de Bubierca y Ateca, provocaron un incendio que calcinó casi 14.000 hectáreas en once municipios. Alhama de Aragón, Ateca, Bubierca, Castejón de las Armas, Cetina, Contamina, Embid de Ariza, Moros, Terrer, Villalengua y Villarroya de la Sierra fueron los términos municipales afectados por un fuego que mantuvo en vilo a la población durante tres días y obligó incluso a desalojar a cientos de personas por el riesgo de las llamas y el humo.


Del inicio de las llamas se cumplen hoy dos años que han servido para calmar los ánimos entre los vecinos de estas localidades, que tras el paso del tiempo ya no mantienen en su retina constantemente aquellos días, pero que cada vez que miran al monte recuerdan con pesar y todavía algo de miedo aquellas horas que parecieron semanas. Ya no hay concentraciones, ni manifestaciones, ni colectas para ayudar a los más damnificados económicamente por las llamas. El foco mediático ya no está en las diferentes iniciativas de repoblación y de limpieza de montes y caminos. 


Ahora, vecinos, agricultores que se quedaron sin sus frutales o que perdieron sus cosechas, apicultores que vieron cómo se quemaban sus colmenas, ganaderos... todos esperan que el terreno se vaya regenerando por sí mismo, algo que así está siendo, aunque de forma muy lenta. Como lento está siendo también el proceso judicial, que sigue abierto en el Juzgado de Primera Instancia e Instrucción número 2 de Calatayud, en busca de derimir la responsabilidad en el origen del fuego a la hora de realizar labores de ahoyado en Bubierca.


El proceso judicial incluye a multitud de afectados y de implicados, lo que demora el proceso de evaluación de daños. Según los datos que maneja el Departamento de Medioambiente del Gobierno de Aragón, estos son los cuatro municipios que sufrieron los peores efectos del fuego al ver calcinadas 5.769 hectáreas en el caso de Ateca, 4.016 en Moros, 1.781 en Bubierca y 833 en Villalengua. El proceso judicial todavía se encuentra en fase de instrucción. Algunos afectados, además, ya se han ratificado como perjudicados a la hora de reclamar una indemnización por los daños sufridos en sus explotaciones. Todos son conscientes de que se trata de un proceso largo que avanza muy lento.


Incendio el alto jalón


Y va a ser duro, porque los afectados se enfrentan a una gran multinacional como Land Life, que a pesar de todo, sigue trabajando en el Alto Jalón en la comercialización de derechos de CO2 a través de la reducción de huella de carbono. A mayores, las responsabilidades no parecen estar del todo claras a nivel legal, pues la normativa de por entonces en Aragón - que cambió tras aquel verano de 2022 que fue fatídico en cuanto a incendios se refiere en todo el territorio nacional - tampoco ayuda a que haya responsables. Desde aquel verano, el Gobierno de España dictaminó una normativa común para todas las CCAA, pero en aquel momento, el Gobierno de Aragón no prohibía los trabajos en el monte a pesar de estar avisados, al igual que hoy, de un nivel de riesgo extremo de incendios.


Tampoco está clara la cadena de mando entre Land Life y la sub contrata, Campos Rey Trabajos Forestales, y en quién recae la responsabilidad de haber decidido seguir trabajando aquel día, a pesar del nivel de riesgo extremo de incendios que había en el momento. Tan solo un mes antes del gran incendio, los mismos trabajos provocaron otro incendio exactamente en las mismas condiciones. Una chispa saltó durante los trabajos con una retro-araña para el ahoyado en el monte rocoso y el fuego ya no se pudo detener. En el primer incendio, fueron apenas 35 hectáreas. En el segundo, a pesar de la experiencia anterior, de las recomendaciones del Gobierno de Aragón, y del sentido común, los trabajos no pararon y todo terminó como ya conocemos.


Más allá de los tiempos de la Justicia, la naturaleza sigue su curso para recuperar la imagen con la que hasta hace dos años lucían zonas como el valle del Monegrillo, el monte de Ateca o el valle del Manubles, donde varias familias perdieron también sus frutales y con ello, su modo de vida. Los principales problemas, ahora, los traen las lluvias y la erosión. Un problema que constata la Sección de Gestión de Montes I al resaltar la importancia de implementar medidas urgentes para evitar la erosión a corto plazo como consecuencia de la ausencia de especies rebrotradoras. 


Para ello, el Departamento de Medioambiente ha llevado a cabo una serie de actuaciones en los dos últimos años colocando barreras contra la erosión, acolchados de paja, mejorando y creando nuevas pistas forestales, o realizando trabajos para sacar madera quemada del monte, en los que se han entregado varios lotes a empresas que pujaron por ellos. Además, se está trabajando en corregir la torrencialidad de barrancos junto a otras actuaciones. 


En la tarde de hoy, miércoles 18 de julio, Marco Lorenzo, Jefe de Sección de Gestión de Montes I del Servicio Provincial del Departamento de Agricultura, ganadería y medio ambiente del Gobierno de Aragón, explicará todos los detalles de estos trabajos en Alto Jalón Radio, con María Reinoso y Fran Álvarez, en su programa Pasajeros al Tren.

Comentarios