EL BOA PUBLICA LAS MODIFICACIONES DEL PLAN TURÍSTICO DE LA COMARCA COMUNIDAD DE CALATAYUD: ASÍ QUEDA FINALMENTE

|

Pstd comarca calatayyud


Hoy se ha publicado en el Boletín Oficial de Aragón (BOA) la adenda de modificación del convenio de colaboración entre el Gobierno de Aragón y la Comarca Comunidad de Calatayud para la ejecución del Plan de Sostenibilidad Turística en Destino (PSTD) de 2.8 millones de euros provenientes de Fondos Europeos.  Las modificaciones incluyen la eliminación de un Centro de Interpretación de la Naturaleza en el Torreón de Nuévalos que ya levantó polémica en el momento de su aprobación por el Consejo Comarcal.


Mediante la adenda publicada hoy se confirma la inclusión en el PSTD de la Comarca Comunidad de Calatayud de una acción de "Conservación, puesta en valor y divulgación educativa de los árboles monumentales y arboledas de la Comarca de Calatayud". Además, se ha incrementado el presupuesto en el apartado de "Fomento y adecuación del uso turístico del Camino Natural Santander Mediterráneo a su paso por la Comarca". Todo ello con la partida desaparecida para Nuévalos, que pierde definitivamente una de las dos importantes acciones que le reservaba este plan.


El Acuerdo de la Conferencia Sectorial del 14 de diciembre de 2022, basado en los criterios de distribución aprobados, asignó a la Comunidad Autónoma de Aragón un total de 33.700.000 euros, de los cuales 2.800.000 euros se destinan al PSTD de la Comarca de Calatayud. El convenio entre el Gobierno de Aragón y la Comarca de Calatayud para la ejecución del Plan de Sostenibilidad Turística en Destino se firmó el 25 de septiembre de 2023. Según lo publicado en el BOA, el 17 de octubre de 2023, el Consejo de Asuntos Económicos y Financieros de la Unión Europea (Ecofin) aprobó formalmente una adenda al Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia de España. 


Esta corrección, que modifica principalmente el porcentaje de ejecución que el PSTD debería tener en 2024 y en 2026 debido a los retrasos causados por el carrusel de elecciones vivido en este tiempo, ha obligado a firmar modificaciones también en los convenios entre el Estado y las Comunidades Autónomas, así como en los rubricados entre las Comunidades Autónomas y los beneficiarios finales de los PSTD, en este caso la Comarca Comunidad de Calatayud. De este modo, el PSTD se podrá justificar hasta el 31 de marzo de 2026, fecha de finalización de todos los proyectos incluidos en los Planes Territoriales de Sostenibilidad Turística en Destinos.


La institución comarcal ha aprovechado esta oportunidad para introducir, además de la ampliación del plazo de las ejecuciones, la serie de modificaciones que generaron polémica en el momento de su aprobación en el Consejo Comarcal y con las que reparten fondos destinados a la zona del Alto Jalón por otros municipios de la Comunidad de Calatayud considerados turísticamente menos potentes. Así lo resaltaba desde la bancada de la oposición Ramón Duce, anterior presidente de la institución y bajo cuyo mandato se consiguió la financiación del Plan Turístico: "Lo que queríamos con este plan es utilizar todo lo que entra en nuestra zona gracias a los balnearios y al Monasterio de Piedra para promocionar turísticamente el resto, pero parece que ahora entienden que hay que repartir más la inversión", señaló tras la aprobación de la adenda.


Así queda finalmente el PSTD de la Comarca Comunidad de Calatayud:


EJE 1: TRANSICIÓN VERDE Y SOSTENIBLE


1. Plan Villas Termales Comarca Calatayud

La actuación está orientada a la ordenación estética y paisajista de las Villas Termales de Alhama de Aragón, Paracuellos de Jiloca y Jaraba con el objetivo de recuperar el paisaje de las villas termales como elemento de identidad de los municipios y componente de competitividad turística del triángulo del agua de la Comarca Comunidad de Calatayud. Las acciones cuentan con proyecto ejecutivo elaborado por cada Ayuntamiento.

La actuación prevé las siguientes intervenciones en cada municipio, todas con proyecto ejecutivo:

Jaraba:

- Paseo circular "andador vuelta al pueblo" - Corredor verde: El margen de la carretera Z-453 desde su comienzo en la entrada al casco urbano de Jaraba hasta el entronque con la Calle Real no está acondicionado en su totalidad, y es un entorno muy adecuado para pasear, correr, o practicar ciclismo. El corredor verde tendrá una longitud total de 560 metros, de los cuales 210 ya están pavimentados en un tramo intermedio, pero en este tramo es necesario crear ensanches para plantar árboles en ellos.

- Mirador interpretativo en el Castillo: Actualmente Jaraba cuenta con el mirador natural de "Eras del Castillo", situado en la parte alta del casco urbano desde el que se pueden observar el casco urbano de Jaraba y los cerros, lomas y barrancos que le rodean. En el mirador se plantea instalar dos mesas de interpretación del paisaje, una en dirección a las Hoces del Río Mesa y otra hacia el casco urbano. Las infraestructuras creadas están pensadas para no requerir mantenimiento o que este sea mínimo. Debido a la escasa cuantía y baja cualificación necesaria, esas labores podrán ser realizadas por el personal de ayuntamiento.

Alhama de Aragón:

- Mirador de Alhama de Aragón zona antenas: Creación de un mirador interpretativo en la zona de las antenas para mejorar la experiencia del visitante y poner en valor el paisaje de aguas termales del municipio. El mirador estará formado por un panel de información y una mesa interpretativa panorámica, así como por una zona de descanso con dos bancos. Se prevé un escaso mantenimiento necesario, que será realizado por el Ayuntamiento del municipio.

- Jardines históricos del balneario cantarero: El proyecto consistirá en mejorar el estado del jardín Cantarero, que cuenta con varios recorridos y vegetación para acceder a una zona que aporta tranquilidad y disfrute de los balnearios de la localidad. Actualmente se encuentra en mal estado de conservación, y es por ello que es necesaria una limpieza y reconstrucción de todos los elementos para acondicionar el espacio para garantizar un uso y disfrute de la zona en condiciones de seguridad. Una vez realizada la adecuación del espacio, el mantenimiento del mismo correrá a cargo del Ayuntamiento de Alhama de Aragón.

Paracuellos de Jiloca:

- Adecuación de senda y recuperación del molino harinero de Paracuellos: El molino harinero de Paracuellos es un ejemplo de arquitectura industrial de principios de siglo XX que actualmente se encuentra abandonado y en desuso. Con la adecuación de la senda y la revalorización del espacio permitirá su uso por parte de residentes, excursionistas y turistas. Se prevé un escaso mantenimiento necesario, que será realizado por el Ayuntamiento del municipio.


Finalmente, esta actuación también contempla la elaboración de la carta del paisaje de las Villas Termales y la identificación de dos proyectos piloto en cada Villa Termal. Cada municipio contará con el mismo presupuesto para la ejecución de los proyectos piloto (15.000€ por municipio), y todos proyectos estarán orientados a la protección, gestión y ordenación del paisaje villas termales. La ejecución de los proyectos piloto formará parte de esta actuación, mientras que su mantenimiento será responsabilidad de los ayuntamientos.


2 - Villas Termales y economía circular. "Del huerto a la mesa"

Potenciación de la producción ecológica "del huerto a la mesa" a través de la definición e implementación de sistemas de uso de productos kilómetro cero y mejorando la trazabilidad de la cadena de suministros.

Este sistema empieza por la realización de un pacto entre productores locales y balnearios para integrar los productos de proximidad en la oferta gastronómica de los balnearios. De este modo se pondrá en valor y se darán a conocer los productos locales, a la vez que se potencia la economía local y un turismo más sostenible. La acción contempla la asistencia técnica para la redacción del plan, así como la ejecución de las acciones


3 - Silo de Nuévalos: Faro turístico

Conversión del antiguo silo de cereales de Nuévalos en faro turístico Comarcal. Por un lado, el espacio se adecuará como centro de información turística Comarcal, y por otro se dará a conocer la oferta de la comarca mediante generación de mapping sobre edificio mostrando recursos turísticos de la Comarca. La actuación incluye restauración de pequeños desperfectos de pared y pintura exterior del edificio del silo, así como adecuación de jardinería exterior; así como la adecuación interior del espacio para albergar la Oficina de Turismo Comarcal. El Centro de Información Comarcal y el videomapping se gestionará con personal proporcionado por la Comarca Comunidad de Calatayud, que también se hará cargo de su mantenimiento.

La ejecución del proyecto de videomapping contempla las siguientes acciones:

- Creación de un mapa de contenidos

- Elaboración guion expositivo

- Estudio de luz y perspectiva

- Instalación de proyectores

- Generación de banda sonora.

- Sistema de gestión de proyección y plan de mantenimiento.

- Plan de operaciones.


4. Conservación, puesta en valor y divulgación educativa de los árboles monumentales y arboledas de la Comarca de Calatayud

La comarca de Calatayud acoge una rica flora que incluye árboles y arboledas de gran interés. Es un paisaje muy humanizado que en las últimas décadas se encuentra en un profundo proceso de transformación por el abandono de terrenos antaño cultivados y por los cambios experimentados en las labores agrícolas y ganaderas, por lo que cientos de hectáreas de monte han sido de nuevo recuperadas por la naturaleza. En la comarca destacan 33 árboles singulares y monumentales, así como 11 arboledas de gran valor paisajístico.

Esta actuación consiste en la realización de un estudio de estado de conservación y manual de mantenimiento y conservación de cada uno de los tres ejemplares de árboles monumentales declarados por el Gobierno de Aragón; así como la ejecución de proyecto de señalización e interpretación en cada uno de los lugares: el Enebro de Sabiñan, el Quejigo de la Casa de la Vega de Embid de Ariza, y el Pino Laricio de El Vergel del Monasterio de Piedra en Nuévalos.


Esta actuación también contempla la instalación de elementos de protección de los árboles, así como instalaciones paisajísticas para su observación (bancos, vallados, senderos a pie, senderos en bicicleta, señalización direccional…), y plan de divulgación y educación ambiental sobre la importancia del paisaje y los árboles monumentales dirigidos a la población local. Toda la señalización incorporará QR que dirigirán a la web turística de la Comarca en el área de naturaleza.


5 - Gestión del uso público de ZEPA bosque de ribera y Hoces del Rio Mesa y Río Manubles

Regulación del acceso a lugares singulares para mejorar su aprovechamiento turístico sostenible (aparcamientos disuasorios), diseño y puesta en marcha de rutas autoguiadas mediante señalización informativa e interpretativa.

Incluye estudio previo de diagnóstico y plan de acción, se priorizará el aprovechamiento de sendas y caminos vecinales para senderos no motorizados (pie / bicicleta).

Rio Mesa, incluye:

- Aparcamiento disuasorio como puerta de entrada al sendero en la Paradera de Ibdes

- Adecuación paisajística, mejora área de juegos infantiles y entrada a Gruta Maravillas

- Mejora de puentes y miradores en el salto de la Paradera 24.000€.

- Señalización direccional, informativa e interpretativa en los tramos Ibdes -Jaraba / Jaraba /

Calmarza: 12.000 €

Río Manubles, incluye:

- Señalización direccional, informativa e interpretativa en los tramos: Torrelapaja - Berdejo, Bijuesca -Torrijo de la Cañada, Torrijo- Villalengua, Villalengua-Moros-Ateca. - Adecuación del

Pozo Puntilla y Pozo de los Chorros (azud de la Mesta) 36.000€


6.- Comarca Calatayud Turismo Cero CO2.

Realización de auditorías energéticas en empresas turísticas y acceso a certificación de huella de carbono y sistema de gestión. Generación de hoja de ruta hacia la neutralidad climática:

1. Cálculo huella de carbono de empresa turística / experiencia / evento con metodología GHG protocol, PAS 2050, ISO14064 e ISO 14067, cálculos compatibles con el Registro de la Oficina Española de Cambio climático

2. Plan de acción para la reducción de la Huella de Carbono, fuentes de emisión relevantes planes de reducción, medidas coste y potencial de reducción

3. Plan adhoc de la empresa para la compensación de emisiones de CO2 de forma integrada en el Mercado Voluntario de Carbono (MVC) y voluntaria en proyectos limpios

La acción se desarrolla en colaboración con la Fundación ECODES de Zaragoza dentro del programa CeroCO2 cuyo objetivo es reducir el impacto provocado en el clima como consecuencia del desarrollo de una actividad.


7.-Sierra Vicor destino de astroturismo

La zona de la Sierra Vicor, que integra los municipios de Sediles, Codos, El Frasno, Orera y Belmonte; cuenta con las condiciones óptimas para el desarrollo del astroturismo debido a su altura y baja contaminación lumínica.

La actuación consiste en la obtención de la certificación y la creación de un observatorio. Las acciones concretas para implementar son:

- Realización de Auditoría por parte de la Fundación Starlight, certificación como destino / zona. Identificación del punto idóneo para la instalación de observatorio, así como su gestión

- Instalación de un observatorio astronómico y planetario en las cercanías del sendero al Pico de El Rayo, o la Ruta circular por sierra Vicor

- Formación de guías.

- Dinamización del equipamiento con la edición de un primer concurso de fotografía nocturna El observatorio será gestionado por el Ayuntamiento de Sediles


EJE 2: MEJORA DE LA EFICIENCIA ENERGÉTICA


8. Red de Rutas cicloturistas sostenibles Estaciones BTT Comarca Calatayud.


La Red de Rutas Cicloturistas de la Comarca BTT consta de las siguientes actuaciones, ambas se detallarán mediante trabajo previo de situación actual de las rutas BTT de la Comarca Comunidad de Calatayud:

a) Plan de sensorización de una selección de las 4 rutas más transitadas de la Comarca, en total 115 KM para prestar servicios de la manera más adecuada, tanto en la satisfacción de los turistas como el impacto ambiental. Es necesario dotar de inteligencia a determinados elementos, como son las rutas y los puntos de interés turístico, que permitirá obtener datos objetivos sobre los flujos de movimiento y uso, que a su vez permite optimizar mantenimientos, así como dosificar flujos de personas, que acuden a cada lugar de interés. Generar un sistema formado por una red de dispositivos de monitorización de flujo de transeúntes, bicicletas y vehículos, así como procedentes de diferentes sistemas de información capaz de tratar los datos generados y explotarlos para sacar una información de alto valor. Esto además permite crear modelos predictivos de demanda y buscar alternativas para compensar desestabilizaciones, tanto en el corto plazo, mediante alertas como en el largo plazo con campañas. El diseño de toda la señalética tendrá en consideración las necesidades especiales de personas con déficit cognitivo o sensorial, estando perfectamente adaptadas y siendo accesibles para toda la ciudadanía.

b) Especialización de demanda en rutas ciclistas. El objetivo de esta actuación es especializar en diferentes segmentos de demanda la amplia red de rutas cicloturistas de la Comarca, cubriendo el abanico de la demanda, desde rutas familiares hasta rutas de alta exigencia. Se considera que especializar esta red de rutas amplía el abanico de turistas a los que se accede, porque permite acoger a mayor número de turistas, completar la oferta, ofrecer mayor diversidad a quienes ya han participado y ser un referente aún mayor por contar con un número de kilómetros de rutas bien gestionadas al alcance de muy pocos territorios. Generar un mapa digital de las rutas especializadas dentro del microsite BTT del portal turístico Comarcal.


9. "Aurora Mudéjar Comarcal", calendario estable de proyecciones en patrimonio mudéjar.

Ampliación de la programación del espectáculo "Aurora" a "Aurora Mudéjar Comarcal". El espectáculo consistirá en un video mapping sobre patrimonio mudéjar comarcal, con un relato inmersivo con luz y sonido.

El sistema de video mapping estará basado en iluminación LED con el fin de garantizar un ahorro energético. La experiencia “Aurora” puesta en marcha en Calatayud se ha consolidado como proyecto identitario para el turismo de la localidad, cuenta con una escenificación muy característica, figurantes, iluminación y sonido. Se trata de la aplicación técnica del video mapping a las torres mudéjares más características de la Comarca, y hacerlo en formato programación estable, de tal manera que residentes y turistas se puedan desplazar a las localidades para disfrutar de la iluminación escénica.

“Aurora Múdejar Comarcal” es una oportunidad de dar a conocer el patrimonio mudéjar de la Comarca (Patrimonio de la Humanidad por UNESCO) y convertirlo en atracción de visitantes fomentando las pernoctaciones y el gasto en restauración y comercio. La duración de cada espectáculo será de 30 minutos. El proyecto esta presupuestado con propuesta de proveedor local con experiencia, ya que ha realzado el proyecto “Aurora”.

La puesta en marcha de los video mapping la asumen los 23 ayuntamientos implicados, dentro del servicio de generación del sistema se contempla la formación de una persona en cada Ayuntamiento, el mantenimiento anual lo asume cada uno de los Ayuntamientos.


10. Fomento y adecuación del uso turístico del Camino Natural Santander Mediterráneo a su paso por la Comarca


El Camino Natural Santander-Mediterráneo, fomentado por el Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación, constituirá, en un futuro, un itinerario especialmente diseñado para peatones y ciclistas, basado en el acondicionamiento de las antiguas líneas del ferrocarril Santander-Mediterráneo que pretendían conectar Santander con la costa Mediterránea en Sagunto (Valencia). El Camino atraviesa la Comarca Comunidad de Calatayud, y es el principal eje de fomento de movilidad sostenible de toda la Comarca, actúa a modo de espina dorsal desde donde salen el resto de los senderos y rutas que se articulan y potencian con este plan, y tiene su nodo central en Calatayud. Comienza en el término municipal de Torralba de Ribota, y atraviesa una inmejorable representación de recursos naturales y culturales de la Comarca, y finaliza en el término de Paracuellos, donde da inicio el tramo de la Comarca del Campo de Daroca.

Esta acción tiene una meta clara de fomento del transporte en bicicleta y la disminución o exclusión de desplazamientos en vehículo o similares emisores de CO2.

Para consolidar el Camino Natural como eje de movilidad sostenible esta acción contempla solucionar la movilidad básica en algunos tramos del Camino, ejecutando actuaciones pendientes, en concreto en el municipio de Montón, donde la antigua vía ha sido reconvertida en camino rural y en paralelo va una acequia, la solución pasa por entibar 600 metros de canal. Con el presupuesto disponible después de ejecutar esta actuación se redactará al menos el informe de situación actual de las antiguas estaciones de tren abandonadas.

Esta descripción sigue aplicando a la etiqueta ambiental e ir lo tanto contribuye en mismo porcentaje al coeficiente para el cálculo de la ayuda a los objetivos climáticos, y al coeficiente para el cálculo de la ayuda a los objetivos medioambientales.


11. Actualización de la "Red de Senderos de la Comunidad de Calatayud"

En el año 2010 se editó la topoguía "Red de Senderos de la Comunidad de Calatayud", que recoge el trabajo de señalización y acondicionamiento de la Red de Senderos Comarcal realizado durante los años anteriores por iniciativa del Plan de Dinamización Turística de la Comunidad de Calatayud (PDT). En él se lista y se describe un numeroso catálogo de senderos homologados federativamente SL, PR y GR que atraviesan o se circunscriben al territorio de la Comunidad y que suman la friolera cifra de 1.237 kilómetros balizados.

Una década después, y debido a la evolución experiencial que ha sufrido el fenómeno del senderismo en Aragón es una necesaria revisión bajo el prisma de los nuevos planteamientos e interpretaciones senderistas. Y también se necesita su adecuación a las directrices marcadas por el Gobierno de Aragón en los "Senderos Turísticos de Aragón STA" (marco normativo del Decreto 159/2012 que recoge el Manual de Senderos Turísticos de Aragón y el reglamento por el que se ordena y regula los senderos de Aragón que revistan la condición de recursos turísticos)

La empresa encargada de la ejecución del proyecto ha entregado un documento con la recomendación de 14 senderos a mantener y convertir en STA: Vuelta al Santo de Aniñón, Cueva de la Cabreja de Berdejo, Ruta de Bijuesca, Cerro de Santiago de Bubierca, Ruta de Calatayud, Ruta de Morés a Purroy, Vuelta al Manubles de Moros, De Godojos a Alhama de Aragón y ermita de San Jorge, Circular por el Frasno, De Huérmeda a los corrales de Villarvilla, De Huérmeda al mirador de la Cocha, Santuario de la Virgen de Jaraba al mirador del Mesa, Torrijo de la Cañada y la Cubilla, Torrijo de la Cañada y el río Manubles, Subida al Pico de Codos

La acción contempla:

1.- Fase de redacción de un Proyecto Técnico por cada uno de las rutas (PR) seleccionadas para solicitar su homologación al Gobierno de Aragón y presentación de archivos ante la Comisión de STA. Esta fase implica una labor de campo en el reconocimiento de trazados y recorridos; localización y cuantificación de la distinta señalética a implementar (seguimiento, direccional e informativa); descripción de las distintas unidades de obra de acondicionamiento vial y presupuesto; preparación de cartografía y documentación diversa.

2.- Fase de realización del proyecto. Esta comprende la fabricación de elementos de señalización diseñados según Manual e instalación en el lugar correspondiente. Realización del resto de unidades de obra consideradas en el proyecto (limpieza y desbroce forestal, acondicionamiento vial, equipamientos, etc.) En cuanto a la señalización el protocolo exige acometer al menos la referente a la de dirección y a la informativa.

La normativa incluye la actualización de los responsables de mantenimiento del sendero, entidades locales en los tramos por donde discurre el sendero


El agua es un elemento de identidad turística Comarcal. A través de los senderos públicos cercanos a los ríos, arroyos y barrancos el turista puede conocer toda la Comarca y acceder a sus principales valles. Esta actuación contempla actualizar el estudio de patrimonio fluvial y senderos que cuantifique la creación de una red de senderos fluviales que contemple la restauración de los principales elementos patrimoniales vinculados. El informe se centrará en los ríos Jalón, Piedra, Jiloca, Ribota, Grío y Perejiles vinculándolos con el Camino Natural como eje vertebrador, y fomentará la vinculación con Comarcas limítrofes (en concreto: río Piedra en término de Cimballa; río Jalón en el término de Ariza-puente romano, Sabiñan y Mores; río Manubles en la adecuación del pozo de los chorros, río Jiloca, río Ribota, río Grío, río Perejiles). Una vez redactado el informe se prevé la búsqueda de financiación posterior para ejecutar las actuaciones indicadas


EJE 2: TRANSICIÓN DIGITAL


12. Creación del Sistema de Inteligencia Turística de la Comunidad de Calatayud.

Creación de una Smart Office Turística SOT Comarca Comunidad de Calatayud. La actuación incluye las siguientes acciones:

- Redacción de proyecto para la "Definición de la arquitectura de la SOT". Fuentes de datos actuales, fuentes de datos accesibles libres, frecuencia de datos, fuentes de datos de pago. Estructura del dashboard (qué información monitorizar, analizar y mostrar a los diferentes actores turísticos de la Comarca), y herramienta para desarrollarlo (manera visual de mostrar los indicadores clave de desempeño (KPI), métricas y datos fundamentales para hacer un seguimiento del turismo en la Comarca.

- Contratación de 4 servicios:

1. Solución de Análisis de Población, tanto para turistas nacionales/internacionales y visitantes, residentes, etc.., sus atributos (edad, origen, genero, etc.) su comportamiento (tiempo de estancia, pernoctas.).

2. Plataforma de inteligencia turística en la que se podrán visualizar las diferentes fuentes de datos (análisis de población, gasto, alojamiento, RRSS/social listening, ERP). La plataforma será modular (permitiendo la incorporación de nuevas fuentes de datos cuando se considere) personalizable (permitiendo el mostrar los indicadores de interés del destino), y con entorno de visualización gráfica independiente de cualquier proveedor de herramienta de representación gráfica.

3. Herramienta Big Data de marketing digital para desarrollo y/o promoción del destino.

4. Sistema de análisis geo-de detalle para conocimiento del comportamiento de flujos de personas con gran precisión geográfica para conocer el impacto económico de eventos o la movilidad de detalle.


13. - Mejora web actual del destino

- Diseño y provisión de contenidos de una nueva web turística Comarcal con cartera de productos que se potencian en el plan, la web se desarrollará sobre CMS fácil de utilizar, el equipo técnico comarcal recibirá formación en la gestión del CMS.

- La generación de la web incluye la elaboración del relato turístico, definición del árbol de navegación, selección de los personajes embajadores de cada una de las tipologías de producto, la actualización del banco de imágenes, videos y textos.

- Diseño y gestión de las páginas web, redes sociales y otros contenidos de turismo de la Comarca.

- Identificación de palabras clave para SEO, integración en la web

- Asistencia técnica integral en comunicación (formación en gestión, mantenimiento técnico-informático, generación de contenidos de los canales de información y comunicación).


14.- Desarrollo bajo el concepto de red del sistema de apertura (control de accesos), videovigilan

Redacción del proyecto de definición y adaptación del sistema de monitorización del patrimonio MSH (Monitoring Heritage System) de la Fundación Santa María La Real para los siguientes recursos (alguno declarados Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO) en la Comunidad de Calatayud: la Colegiata de Santa María de Calatayud, el Castillo e Iglesia fortificada de Santa Tecla en Cervera de la Cañada, la Iglesia de Santa María en Tobed y la iglesia-fortaleza de San Félix de Torralba de Ribota. El proyecto contemplará la lista de parámetros a controlar y analizar en tiempo real, tanto los relacionados con el uso turístico, como los de seguridad y eficiencia energética. El proyecto se ha aplicado a más de 100 lugares, muchos de ellos patrimonio de la Humanidad

La segunda parte de esta acción contempla la implementación de las siguientes herramientas / servicios:

- Sistema de apertura digital /electrónica monitorizada (control de accesos)

- Instalación de un sistema de videovigilancia y alarmas, con central de control en la Colegiata de Santa María en Calatayud

- Implementación de sistema de visitas con el uso del sistema de apertura digital por parte de los grupos de interés implicados (Ayuntamientos, asociaciones de guías, responsable patrimonio de la diócesis).

- Implantación de MSH adaptado a la Comarca

El mantenimiento de los servicios (apertura, vigilancia, alarmas) los asume el modelo de gestión de visitas propuesto para los 4 lugares.


15. - Plataforma de escucha activa (Integrada en el Sistema de Inteligencia turística)

Implementación de un sistema de monitorización online para analizar de forma continua la percepción de los residentes y los turistas sobre la Comarca Comunidad de Calatayud. El sistema incluirá al menos conversaciones producidas en redes sociales, blogs y otros medios online, y tendrá como objetivo obtener información de mercado residente y turístico (intereses, opiniones y valoraciones en tiempo real y durante todo el ciclo de vida de la experiencia turística).

La acción está orientada a mejorar el posicionamiento online del destino, así como también a incentivar en mejoras en la oferta y la demanda. Esta acción contempla la indexación de datos resultantes en el SOT Comarcal.


16. - Plan "Una oferta (alojamiento, bodega, atracción, restaurante,) una web"

Soporte técnico para que todas empresas relacionadas con el sector turístico en la Comarca desarrollen su presencia online.

El proyecto que durará tres años incluye:

- Generación de sitios web funcionales con gestor de contenidos fácil e intuitivos (CMS WordPress) con diseño responsive.

- Asistencia técnica y formación básica para generación de contenidos, actualización de CMS /

plugin., implantación de túnel de reservas y ventas básico.

El objetivo es que los 79 alojamientos turísticos, las 13 agencias de viajes y las 40 empresas de actividades (incluidas bodegas) cuenten con presencia online.


17. - Adecuación del uso cultural y turístico de la Colegiata de Santa María (P.H. UNESCO)

El 9 de mayo de 2022 se inauguró la reapertura de la Colegiata de Santa María la Mayor de Calatayud (Patrimonio Humanidad UNESCO), que cerró para el inicio de obras en agosto de 2010. La financiación de la obra ha corrido a cargo del Ministerio de Fomento, Ayuntamiento de Calatayud y la Diócesis de Tarazona sobre la base de un protocolo general formado entre las tres partes. Se prevé que la reapertura genere un alto impacto turístico en toda la comarca y la voluntad de la Diócesis y el Ayuntamiento es potenciar el recurso como recurso estrella del destino.

La acción tiene por objetivo poner en marcha el modelo de gestión definido entre el Ayuntamiento de

Calatayud y la Diócesis de Tarazona, y contempla las siguientes acciones:

- Implementación de un sistema informático/túnel de ventas diseñado bajo el concepto de sistema global de distribución de tiques de entrada. El sistema tendrá características de catálogo único, control de distribución e integración vía API de venta por diferentes entidades (Colegiata, Ayuntamiento, Comarca, OTAS, Agencias de Viaje,...), control de accesos (móviles, PDAs), integración con facturación y contabilidad, y acompañamiento en la fase de implantación y explotación para la venta de entradas online.

- Desarrollo de audiovideoguía en 4 idiomas (guiones, locuciones, compra de dispositivos y torres de carga)

- Adecuación de espacio para recepción de visitantes

- Señalización informativa e interpretativa.


- Generación de red de patrimonio visitable con sede central en la colegiata y extrapolando sistema de ventas y audioguías a la Real Basílica-Colegiata del Santo Sepulcro, Iglesia de San Juan el Real, Iglesia de San Pedro de los Francos e Iglesia de San Andrés de Calatayud.


EJE 4: COMPETITIVIDAD


18. - Adecuación de la gobernanza turística de la Comarca, y plan de formación sector en ejes del plan

Creación de mesa de turismo Comarcal con representantes públicos y privados. La Secretaría Técnica será desarrollada por parte de un técnico comarcal en turismo. Dotación de herramientas tecnológicas de gestión y participación online, con acceso a BBDD de proyectos, informes/estadísticas, actas de reunión, convocatorias, el programa de gestión de la mesa de turismo será compatible con la web (intranet de gestión), un único dominio, manejo sencillo, con permisos de administración rotatorios, incluye formación y documentación (manual) de la herramienta, a nivel usuario y perfil administrador Para garantizar la correcta implementación del PSTD, se realizará una formación a los miembros de la mesa en ejes del PSTD.

Finalmente, una vez finalizado el PSTD se dará continuidad a la mesa, siendo un proyecto piloto que replicará otras áreas de gobierno de la Comunidad de Calatayud.


19. - Plan de marketing turístico de la Comarca Comunidad de Calatayud

La actuación incluye:

- Estudio previo de grado de conocimiento de los recursos de la Comarca en mercados objetico y canal de intermediación, posicionamiento en mercados objetivo.

- Redacción e implementación de un plan de marketing digital de la Comarca durante 3 años, incluirá un plan de marketing y comunicación interno dirigido a los habitantes de la Comarca (mercado residente y de segundas residencias) y un plan de marketing destinado a mercado turístico, merad priorizados en sesiones de participación para la elaboración del presente plan.


20. - Ruta de los milagros eucarísticos.

Creación de la ruta de los milagros eucarísticos, una ruta de turismo religioso inter comarcal. La ruta integrará tres municipios de la Comarca de Comunidad de Calatayud (Aniñon, Cimballa y Campillo), y la capital de la Comarca Campo de Daroca (Daroca).

La creación de esta nueva ruta contribuirá a incrementar el flujo de visitantes dentro de la comarca y entre la comarca de Comunidad de Calatayud y la de Campo de Daroca. Además, representa el desarrollo de un nuevo producto turístico que contribuirá a desestacionalización de la demanda.

La acción consiste en la conceptualización de la ruta y desarrollo del relato turístico religioso, la implementación del proyecto de señalética (una informativa en cada municipio y 3 paneles interpretativos dentro de cada uno de los tres recursos), la iluminación de los lugares que guardan los objetos relacionados con los milagros (vitrinas, cuadros, 6 iluminaciones especiales), la generación de imágenes, videos y textos para la creación del microsite de turismo religioso de la Ruta, y la consolidación de las recreaciones populares que se celebran en los pueblos entorno a estas fechas. La ruta se basa en el Santísimo Misterio Dubio de Cimballa (1370), el Milagro de Aniñon (1280), y la Sábana Santa de Campillo de Aragón, y pone en contexto histórico religioso el resto de las poblaciones de la Comarca. Esta ruta tiene su origen o final de trayecto en la Basílica de los Sagrados Corporales de Daroca

Los elementos instalados en los lugares serán mantenidos por las parroquias de cada municipio, las herramientas de comunicación serán mantenidas por la Comarca.


21. Clúster Comarcal de Recreaciones Históricas.

Redacción del modelo de clúster y plan de acción. Objetivo: creación de un grupo de trabajo de ámbito comarcal estable para el soporte a la organización, comunicación y comercialización de las recreaciones históricas de la Comarca, el modelo contendrá el plan de viabilidad económica, haciendo especial énfasis en el plan de patrocinio de la red de creaciones.

El plan de acción contemplará al menos las siguientes acciones para las que se destina un presupuesto para su ejecución de 144.000€ (48.000€ año):


- Elaboración de un calendario estable de recreaciones y fiestas de interés turístico Comarcal. Microsite especifico en la web de turismo comarcal

- Desarrollo de herramientas para su consolidación como atracción turística, comunicación y conservación del patrimonio intangible y las raíces locales.

- Organización de talleres (teatro, adornos, ambientación, costura, decoración, tematización, ...)

- Realización de programas de formación

- Celebración de jornadas

- Organización polo Comarcal

El grupo de trabajo iniciará su actividad incluyendo las siguientes recreaciones históricas (muchas de ellas FIT Aragón):

- Mara (Idus de Marzo, año 154 a.C.)

- Calatayud (Alfonsadas, año 1121)

- Cetina (Jornadas Quevedianas 1634)

- Calatayud (Bilbilis Renascentis SIII a I a C.)

- Torralba de Ribota (Leyenda de la Virgen de Cigüela. s IX)

- Mara (Vulcanalla, año 153 a d C.)

- Arándiga (Expulsión de los Moriscos año 1610)

- Tobeb (Aparición de la Virgen. año 1375)

- Maluenda (Crónicas de un pueblo. s XIX, XX). Graderío móvil itinerante.


22.Ruta de los Castillos Frontera "Raya castellano-aragonesa

Producto de nueva creación, incluyendo:

- Generación de relato

- Documentación histórica

- Diseño de la ruta

- Señalización informativa e interpretativa en los municipios

- Recreación digital de fortalezas

Son 17 las localidades de la Comunidad de Calatayud que lindan con las tierras castellanas (provincias de Soria y Guadalajara). Estas albergan un rico patrimonio arquitectónico, cultural, natural, lingüístico y social que "dibuja" una franja geográfica y cultural que se traduce en un espacio histórico y geográfico que se define como la Raya castellano-aragonesa. También es un espacio geográfico y natural con una idiosincrasia propia que se extiende desde las faldas del Moncayo en su cara aragonesa hasta los páramos de los valles del Piedra y del Mesa.

Las construcciones fronterizas más emblemáticas de la Comarca Comunidad de Calatayud se detallan a continuación agrupadas por valles:

Valle del Manubles

- Malanquilla. Restos de un antiguo torreón.

- Torrelapaja De interés su torre-iglesia fortaleza construida en 1459.

- Berdejo. Importante fortificación, muy relevante por su conservación sin elementos de rehabilitación o consolidación que hayan modificado su estructura original. Este controlaba el acceso a la Meseta Castellana por el valle del Manubles.

- Bijuesca. Fortificación estructurada en tres recintos, en su interior alberga la ermita de la Virgen del Castillo. Merece especial atención la Fiesta de la Saca con un importante aspecto rayano.

- Torrijo de la Cañada. Conserva restos de lienzos de muros del castillo sobre el núcleo urbano.

- Moros. Restos del torreón sobre un imponente espolón rocoso.

Valle del Henar o Algadir

- Embid de Ariza. Importante castillo que jugó un papel crucial en la defensa de Aragón por el valle del Henar.


- Bordalba. En la actualidad no conserva restos del mismo, pero en su casco urbano existió un castillo en el que se firmó el Concierto de Bordalba en 1296.

Cubeta de Ariza

- Pozuel de Ariza. Epicentro de la Raya castellano aragonesa en la Comarca Comunidad de Calatayud, tanto por los restos conservados de la torre de Martín González (castillo de la Raya), como por la ermita de la Virgen de la Torre, ubicada a los pies de la fortificación (magnífica techumbre mudéjar en su interior). Iglesia fortaleza de gran valor arquitectónico

- Monreal de Ariza. Magnífica ciudadela conformada por su iglesia (portada románica), castillo y otras construcciones auxiliares al conjunto.

- Torrehermosa. Conserva los restos de un antiguo torreón de base circular.

- Alconchel. No conserva restos del castillo, pero requiere una mención por su historia rayana.

- Sisamón. Restos de la muralla del castillo en el caserío y torreón en el exterior del núcleo urbano.

Valle del Mesa

- Calmarza. En el interior del núcleo urbano se conserva la Torre del Señorío.

Valle del Piedra

- Campillo de Aragón. Importancia por la presencia de la Orden del Hospital o de San Juan. Conserva restos del castillo en el alto del núcleo urbano

- Cimballa. Conserva restos de un antiguo torreón fortificado en lo alto del cerro del palomar sobre el espacio de los Ojos de Cimballa.

Todos estos puntos son lugares relevantes y es donde se instalará un panel de interpretación de la

Ruta y el elemento a interpretar junto con un QR asociado al microsite de la ruta en la web turística

Comarcal, incluye el diseño de la recreación del estado inicial de los recursos.

La actuación también incluye estas actuaciones en municipios con menos de 20 habitantes y cuya importancia histórica justifican la actuación:

1.Adecuación de acceso a la Ermita de Pozuel de Ariza (punto de encuentro y concordia tras la firma de la paz en la guerra de los Dos Pedros) e instalación de QR vinculado al contenido de la ermita; así como la definición de un sistema de reserva de visita, y desarrollo de web de la ermita. (40.500 €)

2.Adecuación del uso cultural y turístico de la fortificación de Berdejo. (40.500 €) El mantenimiento de las actuaciones está estipulado.


23. - Gerencia del Plan de Sostenibilidad Turística, soporte en la redacción de pliegos técnicos para concursos y contrataciones

Contratación de la gerencia del Plan de Sostenibilidad Turística de la Comarca de la Comunidad de Calatayud. El cargo tendrá la misma duración que el periodo de ejecución del PSDT, y el personal dependerá directamente del Consejo Comarcal de la Comunidad de Calatayud. Se prevé una partida presupuestaria de 40.000 € para soporte técnico al gerente en la redacción de pliegos necesarios para concursos y contrataciones

La gerencia del proyecto contará con las siguientes funciones principales:

- Impulsar la implementación del Plan, agilización de concursos y contratos

- Seguimiento de la implementación de las acciones del plan

- Sociabilización de los resultados obtenidos durante la ejecución del plan

- Recogida de la documentación para la justificación de las inversiones


24. Comarca Comunidad de Calatayud . Destino de turismo de aventura en la naturaleza


Tranquera Aventura Centro de Actividades Deportivas. El antiguo bar Somet, ubicado cerca de la presa del embalse de La Tranquera, ya ha sido cedido a la comarca Comunidad de Calatayud para su reconversión en un centro de actividades deportivas. Con la remodelación del edificio del bar y su conversión en tranquera náutica como centro de recepción de visitantes y alquiler de material náutico, y la instalación de un pantalán (un embarcadero) con el objetivo de fomentar el uso turístico y deportivo del pantano a través de actividades deportivas y de naturaleza. El proyecto necesita de una dirección arquitectónica para su ejecución al que se destinará esta actuación y así poderla ejecutar e inaugurar en breve. En el caso de que la dirección arquitectónica no cubra la totalidad de este importe se ejecutarán algunas de las acciones redactadas en el anterior plan.


25. - Comarca Comunidad de Calatayud Destino Cinematográfico

Puesta en marcha servicio de atracción, atención de rodajes y aprovechamiento turístico de los proyectos cinematográficos ya desarrollados en la comarca. La acción incluye:

a) la catalogación fotográfica de localizaciones, al menos 40 puntos de espacios de la comarca susceptibles de ser localizaciones de interés para la industria audiovisual

b) la elaboración de 10 vídeos musicales HD de 1' a 3' de muestra de las localizaciones más destacadas, incluyendo la grabación con dron en los espacios permitidos

c) el rastreo de al menos 10 recursos y servicios locales susceptibles de ser utilizados por los rodajes que recalen en el territorio

d) el diseño y elaboración microsite dentro de la nueva web de la Comarca

e) formación básica del personal de turismo de la Comarca para captar rodajes

f) informe de viabilidad de cuatro posibles rutas de cine con la valoración de todos los lugares, coste de los derechos, recomendaciones y coste de la señalética y otros elementos


26. - Web de transparencia del plan, impacto social, ambiental y económico

Creación de una página web de transparencia del plan en la que se podrá consultar información actualizada sobre los avances del plan y el grado de cumplimiento del mismo a través de la actualización de los indicadores de seguimiento y control incluidos en el plan. Además, también se proporcionará información sobre el impacto social, ambiental y económico de las acciones implementadas.

Comentarios