MEDINACELI CINE PREPARA LA 'ALFOMBRA ROJA' DEL PALACIO DUCAL PARA UNA V EDICIÓN REPLETA DE PERSONALIDADES

|

Pedro Estepa


Medinaceli vuelve a convertirse en el epicentro del cine rural con la celebración de la V Muestra Internacional de Cine de los Territorios Despoblados del Mundo, una iniciativa de la Fundación DEARTE que lleva más de quince años demostrando que la cultura también echa raíces donde muchos creen que ya no hay vida. Pedro Estepa, director del certamen por segundo año consecutivo, charló en Pasajeros al tren de Alto Jalón Radio para desvelar cómo esta cita se ha transformado en mucho más que un festival: un espacio de reflexión, dinamización territorial y conexión humana.


“Estoy encantadísimo. Cuando me proponen algo bonito, no lo dudo”, dice Estepa con entusiasmo, agradeciendo la confianza de Miquel Tugores, presidente de la Fundación DEARTE. Y razones no le faltan. En solo un año, Medinaceli Cine, que se celebrará entre el 11 y el 15 de junio, ha evolucionado de forma notable. Bajo la dirección de Estepa, el festival ha ganado músculo institucional, ampliado su alcance durante todo el año y reforzado su perfil internacional. Este 2025 contará con la participación del Ministerio de Cultura y del Ministerio de Agricultura, un respaldo que, como señala Estepa, trasciende las fechas oficiales del evento. “Proyectamos Tierra Baja en los Cines Mercado con coloquio y cóctel incluidos. Este tipo de actividades ayudan a extender el espíritu del festival durante todo el año”, explica.


Y es que la película Tierra Baja, de Miguel Santesmases, fue apadrinada por la muestra por su enfoque genuino de la vida rural. Estepa la define como una cinta que “pone en valor la vida en el entorno rural”, con una de sus protagonistas, Aitana Sánchez Gijón, firmando una interpretación sobresaliente. La película se proyectará en el Palacio Ducal de Medinaceli, el 14 de junio, con presencia de su director.


Pero si algo caracteriza esta quinta edición es el firme propósito de convertir el cine en motor de reflexión sobre despoblación, sostenibilidad y cohesión territorial. La muestra contará con mesas redondas de alto nivel como la que se celebrará el viernes 13 de junio con el director general del Instituto de la Cinematografía y de las Artes Audiovisuales (ICAA), Ignasi Camós, y  la directora de cine Gala Gracia. Una cita que inaugurará Mar Sancho, viceconsejera de Acción Cultural de Castilla y León. “Es un lujo que instituciones de tanto peso vengan a Medinaceli. Les hará descubrir el valor cultural y patrimonial que aquí se impulsa”, afirma Estepa.


También estarán presentes en esta edición, conversando en otra mesa redonda, figuras como David Perejil, Director General de Agenda 2030, y la jefa de la Oficina de enlace para España ONU-Habitat, Bea Jordao. En esta charla se abordará el cambio transformador que provoca el cine desde el mundo rural, alineado con los Objetivos de Desarrollo Sostenible. Ambas mesas se retransmitirán por Alto Jalón Radio, extendiendo el impacto del festival más allá de los muros del Palacio Ducal.


Pero Medinaceli Cine no es solo instituciones y discursos. “Queremos que el público disfrute. El cine es arte, pero también entretenimiento”, recuerda Estepa. Por eso, se ha apostado por la presencia física de directores, directoras y equipos de las películas, fomentando el contacto directo con el público: “Ver una película y luego hablar con su creador cambia la percepción. Lo enriquece todo”.


Una de las joyas de esta edición será la première de la ópera prima de Gala Gracia, joven directora que estrenará su película en Medinaceli antes incluso de su llegada a salas comerciales. “Nos gusta descubrir nuevos talentos, y muchos de ellos vienen del medio rural o se inspiran en él. Además, muchas de estas propuestas están dirigidas por mujeres, algo que me parece muy significativo”, añade.


La importancia de la muestra de cine de los territorios despoblados del mundo va más allá del cine. Contribuye activamente a visibilizar Medinaceli y a atraer visitantes y recursos económicos. “Ya solo con traer al equipo técnico desde Madrid estamos llenando hoteles y restaurantes. Hay una repercusión real”, asegura el director.


Estepa también participará, al día siguiente de clausurar el V Medinaceli CINE, en el Primer Encuentro Nacional de Festivales en Zaragoza, donde moderará una mesa sobre cine y medio rural. Una oportunidad más para colocar a Medinaceli en el mapa de los grandes encuentros culturales del país.


Antes de todo eso, el próximo 21 de mayo, el festival presentará su programación en Madrid, en un acto que contará con la presidenta del CSIC, Eloísa del Pino, y Lorena Robledo, del ICAA, moderado por la periodista cinematográfica Teresa Montoro. ¿Y aún le queda tiempo para ir al cine? “Solo veo películas infantiles con mi hijo de cinco años”, responde entre risas Estepa, mencionando a la infalible Patrulla Canina.


Con un equipo apasionado y una visión clara, Pedro Estepa y la Fundación DEARTE siguen demostrando que desde un pequeño pueblo de Soria también se puede dialogar con el mundo. Y lo hacen, precisamente, donde más falta hace: donde el silencio dejó de ser bello para volverse olvido. Escucha aquí la entrevista completa.




Comentarios