La Red de Áreas Escasamente Pobladas del Sur de Europa (SSPA) ha puesto en valor las cualidades de Cuenca, Soria y Teruel como territorios únicos para quienes desean establecerse en un entorno de alta calidad de vida, durante la presentación del informe 'El Lujo de Vivir en Cuenca, Soria y Teruel' en la sede de CEOE en Madrid. Este estudio, dirigido por el economista José Antonio Herce y promovido por las organizaciones empresariales FOES, CEOE CEPYME Cuenca y CEOE Teruel, ha contado con el apoyo de las diputaciones de cada una de estas provincias y con la colaboración de entidades financieras como Caja Rural de Soria, Globalcaja y Caja Rural de Teruel.
En la presentación, Herce ha estado acompañado de representantes empresariales y de los presidentes de cada organización, quienes han resaltado la necesidad de posicionar las provincias con menor población de España como opciones viables y atractivas, potenciando sus recursos naturales, servicios accesibles y su tranquilidad como contrapunto a la vida en las grandes ciudades.
El informe 'El Lujo de Vivir en Cuenca, Soria y Teruel' se ha basado en un análisis exhaustivo de 17 factores esenciales, agrupados en seis categorías: servicios esenciales (salud y educación), recursos vitales (vivienda, empleo e ingresos), soporte socioeconómico (movilidad, emprendimiento y fiscalidad), entorno social (comunidad y balance vida-trabajo), servicios necesarios (compras, cultura y ocio) y entorno ambiental. En estas áreas, el estudio ha resaltado importantes ventajas que Cuenca, Soria y Teruel ofrecen en comparación con grandes ciudades como Madrid, y también en relación con la media nacional.
El informe ha mostrado que vivir en Cuenca, Soria y Teruel resulta significativamente más económico. Mientras que en Madrid el precio medio de una vivienda de 80 metros cuadrados supera los 275.000 euros, en Soria se sitúa en 92.000 euros, en Teruel ronda los 75.000 euros y en Cuenca no alcanza los 69.000 euros. Los alquileres también han resultado notablemente más asequibles, con una media de 624 euros en Soria, 552 en Cuenca y 536 en Teruel, frente a los 1.400 euros en la capital.
La educación en estas provincias ha destacado por contar con ratios bajas de alumnos por aula y mejores infraestructuras educativas en relación con el número de habitantes. Mientras que la media nacional se sitúa en 21 alumnos por clase, Teruel cuenta con una ratio de 15, y Soria y Cuenca con 17. Además, el informe ha resaltado el caso de Soria, conocida como la “Finlandia educativa española” debido a los buenos resultados de sus alumnos en pruebas de calidad como el informe PISA. La oferta de centros educativos también ha sido superior en proporción, con una media de más de 7 centros por cada 10.000 habitantes.
El informe ha señalado que las oportunidades laborales en estas zonas son competitivas, con una tasa de desempleo inferior a la media nacional y una oferta que favorece la conciliación laboral y personal. El tiempo ahorrado en desplazamientos ha permitido a los habitantes de estas provincias tener una mejor calidad de vida, con ahorros de hasta 25 minutos diarios que se traducen en 6,3 días al año. Además, el informe ha destacado los beneficios fiscales exclusivos, como las “Ayudas de Funcionamiento”, que ofrecen bonificaciones a la Seguridad Social para las empresas de estas provincias, beneficiando así el desarrollo económico local.
A diferencia de la percepción común de que las áreas rurales están menos dotadas en términos de servicios, el informe ha mostrado que las opciones en compras, cultura, deportes y ocio son variadas y están en expansión. En cuanto a los espacios deportivos, Cuenca, Soria y Teruel ofrecen una dotación de instalaciones deportivas que multiplica por diez la de las áreas urbanas más densas, incentivando un estilo de vida activo. La digitalización y el comercio electrónico han ayudado también a reducir distancias, permitiendo a los residentes acceso rápido y cómodo a servicios y productos.
La SSPA ha subrayado que el “lujo” mencionado en el informe no se refiere a lo material, sino a un concepto de vida más amplio y satisfactorio. Disfrutar de tiempo de calidad, estar cerca de la naturaleza y poder elegir un estilo de vida más equilibrado se consideran parte del “lujo” de vivir en estas provincias. La libertad de elegir en qué emplear el tiempo, poder compaginar el trabajo, la vida familiar y el ocio, y la posibilidad de relaciones vecinales y comunitarias cercanas son algunos de los aspectos que, según la SSPA, hacen que vivir en Cuenca, Soria y Teruel sea una opción atractiva y diferenciada.
Con este estudio, la Red de Áreas Escasamente Pobladas del Sur de Europa ha dado un paso más en su labor de posicionar estos territorios como lugares llenos de oportunidades. La SSPA ha manifestado su esperanza de que informes como *El Lujo de Vivir en Cuenca, Soria y Teruel* puedan fomentar el desarrollo rural y atraer tanto a nuevas familias como a empresas, favoreciendo así una dinámica de crecimiento que reduzca la despoblación y potencie la sostenibilidad de estas áreas.
Este informe ha abierto un diálogo fundamental sobre la necesidad de equilibrar la percepción y valoración de los territorios rurales en España, mostrando que las provincias de menor densidad poblacional ofrecen calidad de vida, desarrollo económico y un estilo de vida que puede competir con las grandes ciudades.
JALON
NOTICIAS.ES
Comentarios