El patrimonio mudéjar de la Comunidad de Calatayud protagoniza un año más una nueva edición del curso de verano 'Viaje al Arte Mudéjar', organizado por el centro asociado de la UNED en Calatayud. Desde ayer y hasta el miércoles 9 de julio, una treintena de alumnas y alumnos recorren algunos de los principales enclaves del mudéjar rural aragonés, en una actividad ya consolidada como cita estival en la programación académica de la universidad.
La edición de este año, la décima, propone una ruta por municipios del Alto Jalón y de otros puntos de la Comunidad de Calatayud como Cetina, Terrer o Ateca, deteniéndose en monumentos menos conocidos pero de gran valor histórico y artístico. Según explica el historiador José Luis Cortés Perruca, profesor del curso, uno de los objetivos de esta propuesta es precisamente “dar valor a ese patrimonio oculto que no siempre figura en los itinerarios turísticos habituales, pero que encierra una enorme riqueza cultural”. El curso, de carácter completamente práctico e itinerante, traslada las ponencias a los propios escenarios que marcaron la identidad artística del mudéjar aragonés.
Concebido para estudiantes de Historia, Historia del Arte y Turismo, la actividad también atrae cada año a personas interesadas por el fenómeno mudéjar como expresión artística y social propia de una sociedad medieval multicultural. "A lo largo de estas diez ediciones, hemos querido enriquecer el programa incorporando nuevos espacios y adaptando las visitas para ofrecer siempre una experiencia formativa distinta", subraya Cortés Perruca, que destaca además la presencia de participantes llegados desde fuera de Aragón.
La ruta profundiza en la influencia del mecenazgo de Benedicto XIII, el papa Luna, figura clave para el desarrollo del arte mudéjar en varias comarcas del sur de Zaragoza. El formato del curso, que incluye desplazamientos en autobús a cada uno de los monumentos seleccionados, permite al alumnado aprender directamente en contacto con el patrimonio.
Con este enfoque, el curso no solo ofrece una mirada académica a la historia del mudéjar, sino que también contribuye a dinamizar el territorio y a promover la conservación de su legado. Como recuerda la organización, el Mudéjar de Aragón está declarado Patrimonio Mundial por la UNESCO desde 2001, y propuestas como esta contribuyen a seguir proyectando su valor más allá de nuestras fronteras.
JALON
NOTICIAS.ES
Comentarios