El Gobierno de Aragón organiza en diciembre el II Congreso Internacional ‘Expolio y tráfico ilícito de bienes arqueológicos’, que se desarrollará en Zaragoza bajo el lema ‘Cavemos ne volant’ (trabajamos para que no vuelen). Universidad de Zaragoza, Policía Nacional y Guardia Civil coorganizan este evento, que tendrá lugar del 12 al 14 de diciembre en el Edificio Paraninfo.
Así lo han explicado este jueves en rueda de prensa la directora general de Patrimonio Cultural, Gloria Pérez, y el jefe de Sección de Prevención del Patrimonio Cultural, Francisco Romeo. El congreso, al que asistirán unas 300 personas, contará con expertos en este tipo de delitos procedentes de instituciones como Interpol o Europol, y llegados de distintos países, como Turquía, Italia o Francia. Las sesiones del jueves y el viernes se podrán seguir por streaming los días 12 y 13, desde el perfil de YouTube del Gobierno de Aragón.
La directora general de Patrimonio Cultural, Gloria Pérez, ha subrayado que Aragón lleva años combatiendo el expolio arqueológico. Uno de los primeros casos que logró concienciar a la sociedad sobre la importancia del patrimonio cultural y arqueológico y sobre el peligro de este tipo de delitos fue la recuperación en 2013, por parte de la Unidad Central Operativa de la Guardia Civil, de varios cascos celtibéricos que aparecían en casas de subastas y que procedían de la comunidad.
Desde ese momento, Aragón comenzó a impulsar una batería de iniciativas para combatir y erradicar el expolio arqueológico, un delito “que nos afecta a todos, porque nos priva de nuestra historia, de nuestras raíces y de nuestra identidad”. Entre estas acciones, se estrechó la colaboración con las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado y con otros organismos internacionales; se impulsaron las excavaciones arqueológicas y la recuperación de yacimientos afectados, así como se organizaron exposiciones y congresos especializados, una labor que continúa en la actualidad.
“Todo ese esfuerzo se sintetiza en el lema del congreso que presentamos, Cavemus Ne Volant, trabajamos para que no vuelen, en latín”, ha explicado la directora general. En este sentido, ha recordado que la lucha contra el expolio supone “un trabajo callado, fuera de focos, para localizar y recuperar las piezas”, en el que se colabora con el Ministerio de Cultura, la sección de patrimonio histórico de la Unidad Central Operativa de la Guardia Civil, la Brigada especializada en patrimonio histórico de la Policía Nacional y con instituciones como Interpol, Europol o la Organización para la Seguridad y la Cooperación Europea.
JALON
NOTICIAS.ES
Comentarios