EL PARO SUBE EN LA PROVINCIA DE SORIA DURANTE NOVIEMBRE UN 8,01%, LA MAYOR SUBIDA DE ESPAÑA

|

Paro


El mes de noviembre ha sido pésimo para el empleo en Soria, ya que se ha registrado un aumento del paro del 8,01% respecto al mes anterior, la más alta de España, lo que supone 205 personas que se quedan sin trabajo. La cifra total de parados en Soria llega a los 2.763. Los datos del desempleo confirman la tendencia a la ralentización de la economía que se observa en Soria desde el mes de junio. La única noticia positiva es que el paro de noviembre es un 6,88% menor que el año pasado por estas fechas y 204 personas desempleadas menos.


Noviembre ha sido el quinto mes en el que no se ha conseguido crear empleo en Soria, si bien es un mes tradicionalmente malo en este sentido. El pasado año por estas fechas, 196 personas se quedaban sin empleo, un 7,07% respecto a octubre. A nivel regional, el número de desempleados aumentó en noviembre en Castilla y León en 1.337 personas, lo que supone un aumento del 1,27% sobre el mes de octubre, frente a una caída del 0,62% registrado a nivel nacional, con 16.036 parados menos, hasta alcanzar los 2,58 millones.


Las malas cifras del desempleo en noviembre provienen, fundamentalmente, del sector servicios, que concentra 145 personas más sin trabajo que en octubre. “La temporada de verano se alarga hasta el mes de octubre, lográndose buenas cifras de ocupación hotelera debido, fundamentalmente, a la micología. Noviembre, sin embargo, nos devuelve a la realidad de un sector, el de la hostelería y el comercio, que vive momentos complicados. Esperemos que con la llegada de la época navideña, el consumo se reactive y se pueda crear empleo”, señala el presidente de la Cámara, Alberto Santamaría.


El responsable de la Institución Cameral insiste en la preocupación de la Cámara de Comercio de Soria por el comportamiento negativo del empleo en Soria en los últimos meses y pide a las distintas administraciones sensibilidad con las empresas de una provincia que suma a los problemas generales del tejido empresarial los derivados de la falta de población y de infraestructuras. “Hay que tener en cuenta la situación de las empresas de Soria a la hora de plantear una mayor carga impositiva, porque llueve sobre mojado en un año especialmente negativo por el aumento de costes derivados del contexto internacional”. 


En valores relativos, es un incremento del 8,01%, muy superior al registrado en Castilla y León, un 1,27% (con 1.337 parados más) y en España, donde el paro se ha reducido un ligero -0,62%, bajando en 16.036 personas en noviembre (-0,62%) hasta un total de 2.586.018 desempleados. Todos los sectores productivos han incrementado sus listas de desempleados en noviembre, si bien es Servicios el que asume la mayor parte de ese aumento por la dependencia de este sector en la provincia. Industria, con 11 desempleados más, muestra la leve desaceleración que se viene observando en los últimos meses en el sector.


La Federación de Organizaciones Empresariales Sorianas (FOES) por su parte advierte también de la factura negativa que tiene sobre el mercado laboral provincial un panorama marcado por la incertidumbre política, el aumento de costes laborales y la falta de perfiles profesionales cualificados, factores que limitan la consolidación y el crecimiento de las plantillas en las empresas de la provincia. FOES señala también la dificultad de casar determinadas ofertas laborales, que exigen una previa experiencia y cualificación, con la demanda de empleo, lo que requiere, en opinión de la Federación, el diseño de políticas activas de empleo enfocadas, por un lado, en la formación profesional y, por otro, en acciones que garanticen la disponibilidad de trabajadores a las demandas del mercado laboral. 

Comentarios