ELENA GIRAL, PUEBLOS VIVOS: "ES FUNDAMENTAL QUE LLEGUEN AYUDAS PARA REHABILITAR VIVIENDAS RURALES DE PARTICULARES"

|

PUEBLOS VIVOS



La urgencia de abordar el problema de la vivienda en el medio rural, donde muchas casas permanecen vacías o requieren reformas integrales, es cada vez más resaltada como el principal reto para quienes luchan contra la despoblación. El Proyecto Pueblos Vivos trabaja en varias comarcas de Aragón intentando atender las muchas solicitudes de personas interesadas en vivir en nuestro entorno rural. 


Y es que existe un gran interés por parte de personas de diferentes lugares, incluidas grandes ciudades y el extranjero, para mudarse al medio rural. Sin embargo, la falta de viviendas adecuadas y de garantías para los propietarios limita las posibilidades de repoblar estas zonas. Así lo ha destacado en Pasajeros al Tren, de Alto Jalón Radio, Elena Giral, técnico de Pueblos Vivos, quien ha valorado positivamente que las recientes propuestas del Gobierno suponen un paso adelante, aunque su eficacia dependerá de cómo se implementen y adapten a la realidad rural.


El impacto del proyecto Pueblos Vivos

El proyecto Pueblos Vivos, financiado a través de una ayuda LEADER 2014-2020 cofinanciada por el Fondo Europeo Agrícola de Desarrollo Rural (FEADER) y el Gobierno de Aragón, busca combatir la despoblación en zonas rurales. 


Según ha explicado Giral, este programa gestionado por ocho grupos de acción local abarca 12 comarcas de Aragón y trabaja en fomentar la permanencia de la población y atraer nuevos habitantes a los territorios afectados. “Es un esfuerzo constante por dar a conocer nuestro territorio y sus posibilidades, y por establecer contacto con quienes desean trasladarse al mundo rural,” afirmó.


El problema de la vivienda vacía y las necesidades de rehabilitación

Según Giral, uno de los grandes problemas en el medio rural es la gran cantidad de viviendas vacías que requieren rehabilitación integral. Muchas de estas propiedades pertenecen a personas mayores sin los recursos económicos necesarios para acometer reformas estructurales, que incluyen calefacción, ventanas y otros elementos esenciales. En este contexto, Giral considera que las ayudas para la rehabilitación de viviendas destinadas al alquiler asequible, como las incluidas en las propuestas recientemente presentadas por el Gobierno, podrían ser una solución efectiva. En particular, destacó la medida que otorga ayudas a quienes reformen pisos para destinarlos al alquiler asequible durante al menos cinco años.


“Este tipo de medidas pueden encajar bien en el medio rural, pero necesitamos asegurarnos de que las ayudas lleguen también a los propietarios privados, que son quienes concentran la mayor parte de las viviendas vacías,” afirmó Giral. Además, resaltó que algunos programas del Gobierno de Aragón ya han demostrado resultados positivos al centrarse en la rehabilitación de viviendas municipales para alquiler, pero "la mayoría de los inmuebles en el mundo rural son propiedad de particulares, familias, personas mayores...".


Desafíos en la garantía para los propietarios

Otro punto crucial se relaciona con la confianza de los propietarios. Giral subrayó que el temor a la ocupación ilegal y al impago ha generado reticencias para alquilar propiedades. Propuestas como la creación de un sistema de garantías públicas para asegurar tanto a propietarios como a inquilinos son vistas como una posible solución. “Muchas veces los propietarios prefieren mantener las viviendas vacías para evitar problemas legales y financieros. Es fundamental que la administración ofrezca garantías reales y fáciles de gestionar,” explicó. 


Construcción de nueva vivienda y adaptación de normativas

La falta de vivienda en zonas rurales también podría abordarse mediante la construcción de nueva vivienda municipal. Sin embargo, Giral apuntó que muchas normativas urbanísticas no están adaptadas a la realidad de los pequeños municipios para que puedan abordar esta tarea.


Por ello, insta a una revisión de las leyes de urbanismo y a la colaboración entre arquitectos, registradores de la propiedad y ayuntamientos para gestionar mejor el suelo y las herencias de viviendas en ruina. Según ha comentado, la propuesta del Gobierno de transferir suelo residencial a una nueva Empresa Pública de Vivienda podría facilitar la creación de viviendas sociales adaptadas al medio rural.


El impacto del turismo en la vivienda rural

En zonas rurales con alta actividad turística, la vivienda vacacional ha generado tensiones adicionales. Giral explicó que la rentabilidad y facilidad de gestión de las viviendas turísticas desincentivan a los propietarios a alquilar a largo plazo. “Es un problema real en las zonas con mayor afluencia turística, donde incluso trabajadores esenciales como camareros o cocineros tienen dificultades para encontrar vivienda cerca de sus lugares de trabajo,” señaló. 


Aunque la aplicación de un IVA del 21% sobre estos alojamientos podría parecer una buena solución inicial, también se corre el riesgo de que esta medida termine aumentando los precios. Además, enfatizó la importancia de fortalecer la regulación contra el fraude en los alquileres de temporada para garantizar un acceso justo a la vivienda.


Un reto a medio y largo plazo

A pesar de las dificultades, Giral se mostró optimista sobre el impacto de las nuevas estrategias: “Es un trabajo laborioso que requiere tiempo, pero por fin estamos viendo una reacción del Gobierno. Si estas medidas se implementan correctamente, podrían marcar la diferencia para muchas familias y comunidades.”


El proyecto Pueblos Vivos sigue trabajando para potenciar la permanencia de la población rural y atraer nuevos habitantes. Sin embargo, como destacó Giral, lograr un cambio real dependerá de un enfoque integral que abarque desde la rehabilitación de viviendas hasta la adaptación normativa y el fomento de la confianza entre propietarios y arrendatarios.

Comentarios

ARTÍCULO DEL DÍA