LA ASOCIACIÓN DE AMIGOS DE LA CELITIBERIA EXIGIRÁ COMPENSACIONES PARA EL TERRITORIO POR LOS IMPACTOS DEL AVE, LA AUTOPISTA FERROVIARIA Y LA PROLIFERACIÓN DE RENOVABLES

|

TREN Y MOLINOS


La Asociación de Amigos de la Celtiberia se propone solicitar a ADIF y Renfe, así como al resto de operadores ferroviarios, medidas que beneficien a los municipios que atraviesa el trazado del tren de alta velocidad y la futura autopista ferroviaria de mercancías. También exigirán compensaciones por los proyectos de energías renovables y han anunciado que se sumarán activamente a las iniciativas en contra de la proliferación descontrolada de aerogeneradores y placas solares en la región, ante lo que consideran una "creciente colonización de nuestros horizontes" sin que haya una repercusión real para el territorio afectado.


Este fue uno de los principales acuerdos alcanzados en la última asamblea anual de la asociación, celebrada el pasado 18 de enero en Cabolafuente, donde se aprobaron diversas iniciativas enfocadas en la defensa del paisaje, el patrimonio y el desarrollo sostenible de la Celtiberia.


Reclaman compensaciones para los municipios afectados

Desde la Asociación de Amigos de la Celtiberia consideran que infraestructuras como el AVE o la futura autopista ferroviaria de mercancías generan grandes beneficios económicos, pero no revierten en nada en las zonas que atraviesan, limitando su desarrollo y generando impactos ambientales y paisajísticos sin compensación alguna.


Por ello, la AAC propondrá que ADIF, Renfe y los operadores ferroviarios asuman proyectos de restauración, promoción y dinamización en el territorio celtibérico. Entre las iniciativas que plantean se encuentran acciones de restauración y mejora del entorno, intervenciones patrimoniales y la promoción de la riqueza cultural y turística de la Celtiberia. También instarán a que en los trenes de pasajeros que recorren la línea se incluya información sobre el patrimonio y las oportunidades turísticas de la zona.


Para impulsar estas propuestas, la asociación ha hecho un llamamiento buscando un socio voluntario que gestione estas acciones y lidere las negociaciones con las administraciones y empresas responsables.


Defensa del paisaje ante la proliferación de renovables

Otro de los puntos clave de la asamblea fue el compromiso de la AAC de sumarse activamente a las iniciativas en defensa del paisaje y el territorio, frente a lo que consideran una expansión descontrolada de parques eólicos y plantas solares. La asociación denuncia que los beneficios económicos de estos proyectos van a parar a grandes empresas, mientras que el impacto ambiental y visual lo sufren los municipios afectados, sin recibir compensaciones adecuadas.


Por ello, los miembros de la AAC trabajarán en acciones conjuntas con otras asociaciones y plataformas de la Celtiberia para frenar la implantación masiva de estos proyectos y exigir criterios de ordenación territorial más justos y sostenibles.


CELTIBERIA CABOLAFUENTE


Eventos y actividades para 2025

Además de estas reivindicaciones, la asamblea sirvió para aprobar el calendario de actividades para el 2025, que incluirá diversas rutas, encuentros culturales y celebraciones celtibéricas. Entre ellas destacan:

  • Fiesta del Solsticio de Verano, que se celebrará el 21 de junio en Cabolafuente.
  • Ruta Trashumante de Arcóbriga a Cabolafuente, programada para el 24 de mayo, que recorrerá el Valle del Jalón y la Sierra del Solorio.
  • VII Encuentro de la Celtiberia Literaria y Creativa, que contará con la entrega de la Tésera de la Asociación a la Revista Turia, por su labor en la difusión cultural desde Teruel.
  • Rutas de descubrimiento de lugares mágicos y olvidados de la Celtiberia.
  • Charlas y presentaciones sobre la actividad ganadera y la trashumancia en la Celtiberia, en localidades como Oseja, Cabolafuente, Villarroya del Campo, Torrelapaja, Horcajo y Botorrita.


Compromiso con la divulgación y la dinamización del territorio

Otro de los acuerdos alcanzados en la asamblea fue la promoción del Espacio Turístico de la Celtiberia, un proyecto que está siendo gestionado desde Aragón a través de la Red de Municipios Celtibéricos (RMC). También se aprobó la realización de charlas de dinamización del patrimonio celtibérico en varias comarcas, incluyendo Daroca, Calatayud, Albarracín, Teruel, Belchite, Molina y Soria.


Asimismo, la AAC instará a las autoridades educativas a desarrollar un plan de difusión del patrimonio y la cultura celtibérica en los distintos territorios, con talleres, visitas a yacimientos y actividades divulgativas para escolares y jóvenes.


Un llamamiento a la colaboración y la implicación ciudadana

La Asociación de Amigos de la Celtiberia ha hecho un llamamiento a la colaboración ciudadana para fortalecer estas iniciativas y conseguir una mayor presencia en la defensa del territorio. Se anima a los socios a captar nuevos miembros, con el reto de que cada socio actual consiga al menos tres nuevos afiliados.


También se invita a los municipios celtibéricos a unirse a la Red de Municipios Celtibéricos y se solicita a los interesados en colaborar con la difusión del proyecto que envíen noticias, fotografías y eventos a la web de la asociación.



Con una estrategia clara y un plan de acción definido, la Asociación de Amigos de la Celtiberia afronta el 2025 reforzando su papel en la defensa del territorio, la cultura y el desarrollo sostenible de la región.

Comentarios

ARTÍCULO DEL DÍA