SIGUIENDO EL RASTRO EN SALINAS DE MEDINACELI

|

Radio (1)


Bienvenidos y bienvenidas una semana más a Siguiendo el rastro con Espíritu Animal Rural y los rastreadores y rastreadoras de Monteagudo de las Vicarías y de Arcos de Jalón. Los cuales una semana más han hecho un arduo trabajo de investigación para descubrir el animal que nos acompañaba en nuestra por Alhama de Aragón.


Efectivamente como nos señalan nuestros rastreadores y rastreadoras de Arcos, era un conejo el que andaba detrás de los rastros que encontramos. En Monteagudo esta semana han pensado que se trataba de otro animal, y es que no es tarea facil descubrir a una especie simplemente por sus rastros.


El conejo es una especie muy común y que sirve de alimento a la gran mayoría de nuestros carnivoros. os dejo un video de un conejito muy cotilla que nos visitó este verano en nuestras vaciones.




Un conejo 'playero' (lo que se oye de fondo es el sonido del mar)


Deciros que este San Blas se acercó unos de los rastreadores de Arcos a saludarme y me hizo mucha mucha ilusión, Gonzalo, si no recuerdo mal... Si me veis algun día por ahí no dudeis en acercaros a saludarme ehhhh que yo no os conozco la cara, entonces es imposible que os reconozca y me hace mucha mucha ilusión conoceros en persona! y ahora si nos vamos al viaje de esta semana.



Estaba con Pipo y tina en la puerta de casa pensando donde ir este fin de semana... Era sábado y aunque hacía frío había un sol espléndido que nos invitaba a irnos de paseo. Mientras yo pensaba, Pipo y Tina no paraban de enredar, bueno más bien el granuja de Pipo no paraba de molestar a Tina, pinchándola para que jugase con él.


Pipo pidiéndole juego a Tina


Si que tenía claro que esta semana nos íbamos a ir hacia la vertiente soriana, por que si no recuerdo mal, los últimos paseos los hemos dado  por la vertiente zaragozana. Mientras Pipo y Tina jugaban y yo pensaba el destino de esta semana me puse a preparar la mochila. Metí los prismáticos, las guías, tanto las de rastreo como las de fauna, la regla por si encontrábamos alguna huella y como no, una bolsa para recoger la basura que otra deja abandonada en el campo. Mientras terminaba de meter todo en la mochila, se me encendió la bombilla y enseguida llamé a Pipo y Tina para ponernos en marcha.


Veloces como un rayo Pipo y Tina se plantaron el puerta del maletero esperando a que les abriese para montarse de un salto como suelen hacer siempre. 


Ya acomodados, metí la mochila, nos pusimos los cinturones y arrancamos hacia el destino de esta semana. Vamos a descubrir, aunque seguro que la mayoría ya las conocéis, las salinas, de Salinas de Medinaceli

 

Para llegar a Salinas, hay que pasar Medinaceli y después tomar un desvío a la izquierda. De hecho si continúas pasado salinas, llegas al Valle del Arbujuelo, que visitamos el año pasado y a los páramos de Layna, los cuales visitaremos seguro en alguna de nuestras salidas, porque es un sitio que tenemos aquí al ladito y que es muy muy especial, por su geología y también por su fauna, sobre todo por las aves que allí habitan.


Si os acordáis, estos días de atrás hablábamos de una planta fotovoltaica que quieren poner y que unos vecinos se quejaban porque la quieren poner muy muy cerca de un lugar protegido por sus aves. Pues es este mismo, los Páramos de Layna, que son ZEPA, es decir Zona de Especial Protección de las Aves. Pronto os llevaré a que lo conozcamos y a ver si tenemos suerte y somos capaces de ver a la Alondra Ricotí, que es una especie en peligro de extinción, y aquí, en el Alto Jalón tenemos una de las mayores poblaciones que existe, al igual que en los alrededores del embalse de Monteagudo.


Bueno que me voy del tema, hoy no llegaremos hasta allí, nos quedaremos en Salinas de Medinaceli, un pequeño y bonito pueblo que pertenece a Medinaceli y que como su nombre nos indica tiene unas salinas. Estoy casi segura que alguna vez con el cole o con vuestros padres habéis ido a verlas. No se si nuestros oyentes sabrán lo que son unas salinas, así que chicos y chicas aquí os pongo la primera misión de hoy, a ver si entre todos sois capaces de explicarles a vuestros oyentes que son unas salinas, para que sirven o servían en su momento y si queréis contarles alguna cosita más concreta de las de Salinas de Medinaceli, seguro que se ponen súper contentos de aprender con vosotros y vosotras.


Dejé aparcada la furgoneta al principio de la carretera que lleva a las salinas, un poco antes de la entrada al pueblo. Les abrí la puerta a Pipo y Tina para que bajasen y estirasen las patitas y les advertí de que no se metiesen en el agua, que solo fuesen por los caminitos.


Bajamos andando hasta donde se encuentran las salina, la verdad que son súper chulas. Son como pequeñas piscinillas, sin profundidad hechas de piedra. Algunas tenían agua y otras no, en las que estaban más secas se podía ver una capa de sal por encima, la verdad que es algo muy curioso esto de las salinas.


Pan salinas de medinaceli 1 soria alcjpg

Salinas


Mientras paseábamos entre las piscinas el martilleo de un carpintero me llamó la atención. La verdad que no me fue difícil localizarlo, estaba en un chopo muy alto dale que te pego al pico. Conseguí grabarlo, así que os dejo el video para que lo podáis ver. No se si os acordáis que hace poco hablamos de ellos, porque son súper comunes en nuestros pueblos. Comentamos, que aquí en el Alto Jalón tenemos dos, el Pito Real, que el nombre les hizo mucha gracia a la clase de Arcos y por otro lado el Pica Pinos. Una rastreadora de Arcos, nos contó cuales eran las diferencias entre ambos. Así que mi segunda pregunta de esta semana es que me digáis que tipo de carpintero es el que sale en el video. No se ve muy bien, porque estaba muy alto, si que os diré que su color principal es el negro.


Carpintero


Después de estar un rato observándole, como hacía un día muy bueno y aunque no os lo he dicho, en la mochila me había echado algo de almuerzo, decidía sentarme encima de una piedra que había cercana a los chopos donde andaba el carpintero.


Según sacaba el almuerzo, Tina que escuchó la bolsa se vino corriendo a mi lado a ver si le caía algo... anda que no es lista, en cambio, Pipo seguía por las salinas. De pronto le vía que fue a beber agua, y no me dio tiempo de decirle que no. Según dio el trago, se vino corriendo con cara de asco. Claro Pipo... si es que el agua es salada tonto... Les saqué su cuenco y les puse agua dulce para que bebiesen.


Estaba a punto de darle el bocado a mi rico almuerzo cuando de repente



¿Lo habéis escuchado? Comencé a mirar por las copas de los árboles, a ver si veía algo. Parecía el sonido de algún ave, y de pronto... vi salir algo volando de un poste de la luz que se metió directo a los chopos. No me dio tiempo ni a coger los prismáticos, pero como me fijé bien donde se había posado los saqué a ver si conseguía verle.


Con tantas ramas no conseguía verlo, y eso que ahora no tiene hojas los chopos, pero sabía que estaba ahí. Lo que conseguí ver era un nido que estaba dentro de una grieta del tronco. Y pensé, tiene que estar cerca, seguramente ese sea su nido. De pronto vi algo moverse entre las ramas, pero no conseguía verlo entero, me lo tapaba una rama...solo veía una cresta que asomaba y un pico muy muy largo... La cresta era de color anaranjado y las puntas de las plumas de la cresta eran negras. Como os diga el pico era bastante largo, esto nos ayuda a saber su alimentación, ya que los picos largos nos indican que son aves principalmente insectívoras, que pueden buscar su alimento por el suelo, entre el barro o las hojas para encontrar larvas e insectos. Me fui acercando sigilosamente, pero me vio, y nuevamente salió volando. Esta vez se metió hacia unos pinitos que hay justo al otro lado de la carretera principal.


976 840 472 646 082 230 (8)

Punta de la cresta


Como ya se había ido del nido y no le iba a molestar, decidí acercarme un poco a ver si conseguía ver algo más que pudiese darme más pistas, pero no vi mucho la verdad... lo que si pude es oler algo apestoso, uuufff olía fatal. Pensé que tal vez Tina se había echado un pedete... Pero estaban bastante lejos de mí, así que descarte esa opción. El olor parecía venir del nido. Me puse a mirarlo con los prismáticos, para poder observarlo de más cerca. 


976 840 472 646 082 230 (9)

Pico largo


El nido estaba dentro de una grieta en el tronco del árbol, todavía no había huevos, ni pollos, pero ya lo estaban preparando porque se acerca la época de cría. Me fijé bien y pude observar que el nido estaba lleno de excrementos. Esto lo hacen para ahuyentar a posibles depredadores que quieran comerse sus huevos cuando los tengan puestos y a sus pollitos cuando nazcan. La verdad que es un buen mecanismo de defensa, porque yo lo estaba oliendo y no daban ganas de seguir acercándose, era muy apestoso.


Con todas estas pistas ya sabía quien era ese pajarito de mediano tamaño y mal oliente. Hacemos repaso de los rastros que hemos encontrado y os cuento alguna cosita más sobre esta especie, para que la investiguéis y ver si sois capaces de averiguar cual es: Sabemos que es un ave porque la hemos visto volar, es de mediano tamaño y además tiene una forma de volar muy característica, ya que parece una mariposa volando, es decir, que sube y baja mientras avanza. Sabemos que tiene una cresta de color anaranjado con las puntas negras y un pico muy largo. 


Este pico, como hemos dicho,  nos ayuda a saber de que se alimenta, ya que al ser tan largo, nos indica que es insectívoro y le sirve para escarbar y rebuscar entre el barro y las hojas caídas del suelo larvas e insectos. De hecho es de las pocas aves que se atreve a comer orugas de procesionaria. Estas orugas, de las que justo hemos hablado hoy. 


También sabemos que cubren sus nidos con cacas para que huela mal y así ahuyentar a sus depredadores y poder sacar a sus pollitos adelante en la época de cría. Hemos escuchado también su canto, que es bastante característico, hace UP UP UP y os contaré también, que a parte de cubrir su nido con heces, tienen otro mecanismo para ahuyentar a sus depredadores. Y es que en la base de su cola, tienen una glándula fétida, que cuando ellas se ven en peligro hace que expulsen un líquido que huele supe súper mal. Como si fuese una mofeta pero en pájaro. De hecho cuando tienen loS huevos, los cubre con este líquido para que nadie se acerque a comérselos o llevárselos.


Investigad sobre esta especie, y la semana que viene la descubrimos aquí, en Siguiendo el Rastro.

 

Comentarios

ARTÍCULO DEL DÍA