Este fin de semana, la presencia de Falange Española y de las JONS en Alhama de Aragón ha vuelto a abrir un debate necesario sobre la memoria democrática y la permisividad con la exaltación del franquismo en España. Para analizar la situación, Pasajeros al Tren de Alto Jalón Radio ha contado con la intervención de Enrique Gómez, presidente de la Asociación de Recuperación de Memoria Histórica en Aragón, quien ha denunciado la falta de aplicación de la Ley de Memoria Democrática y la inacción de las administraciones públicas frente a actos de claro contenido antidemocrático.
"No nos sorprende. Nos duele, pero no nos sorprende", ha declarado Enrique Gómez sobre lo ocurrido en Alhama de Aragón. Según el presidente de la asociación, España sigue arrastrando un franquismo sociológico que impide que se apliquen las leyes destinadas a la memoria histórica. "Pensábamos que con la democracia habría un mínimo resarcimiento simbólico a quienes lucharon contra la dictadura, pero lo cierto es que, a día de hoy, la Ley de Memoria no se está cumpliendo", ha señalado.
Para Gómez, lo ocurrido en Alhama de Aragón este sábado no es un hecho aislado. Es una prueba más de la falta de voluntad política para enfrentar la herencia de la dictadura y garantizar que la memoria democrática sea un pilar fundamental en la construcción de una sociedad libre y justa. Como ha advertido Enrique Gómez, "si la historia no se cuenta, se repite".
La intervención de Enrique Gómez en Pasajeros al Tren ha servido para poner sobre la mesa una realidad incómoda: el franquismo sociológico sigue muy presente en España. La permisividad con los actos de exaltación franquista, la falta de sanciones, la inacción de las instituciones y la resistencia a aplicar la Ley de Memoria Democrática son síntomas de un problema estructural que sigue sin resolverse.
Uno de los aspectos más preocupantes de la presencia de la Falange en Alhama de Aragón fue la ocupación ilegal del espacio público, sin que el Ayuntamiento ni las fuerzas del orden hicieran nada para desalojarlos.
"Nos encontramos con situaciones similares en muchos pueblos. Mientras algunos tenemos que pedir permisos para todo y nos vigilan de cerca, otros tienen barra libre para hacer lo que quieran", ha denunciado Gómez, recordando que en España sigue existiendo una doble vara de medir cuando se trata de actos políticos.
Este tipo de permisividad, según el presidente de la asociación, no es casual. Responde a una tendencia histórica en la que las instituciones, especialmente en el ámbito local, miran hacia otro lado cuando los protagonistas son organizaciones que exaltan el franquismo. "Parece que los que confrontamos somos siempre los mismos. Pero la realidad es que quienes incumplen la ley sin consecuencias son otros", ha sentenciado.
Durante la entrevista, Enrique Gómez también ha lamentado que las instituciones no tomen medidas efectivas contra este tipo de manifestaciones. Ha recordado que la Fundación Francisco Franco sigue operativa sin que el Gobierno haya aplicado las sanciones que permite la Ley de Memoria Democrática.
"El ministro de Memoria Democrática prometió que en cuatro años todas las fosas estarían abiertas. Mientras tanto, hemos mandado legionarios y guardias civiles a vigilar exhumaciones en Bosnia, pero aquí seguimos con miles de cuerpos en cunetas y sin justicia", ha criticado Gómez.
Además, ha puesto el foco en la falta de sanciones contra quienes exaltan la dictadura. "Si alguien enaltece el terrorismo, se actúa de inmediato. Pero si alguien exalta el franquismo, no pasa nada", ha denunciado. Según datos de la Asociación de Memoria Histórica, desde la aprobación de la Ley de Memoria en 2022, prácticamente no se han aplicado sanciones a quienes incumplen la norma, a pesar de que la ley contempla una parte sancionadora.
En respuesta a quienes acusan a los defensores de la memoria histórica de revanchismo, Enrique Gómez ha sido tajante:
"Nos llaman revanchistas porque la parte que les tocó a ellos no tuvo ningún problema. Desde 1940 existe una ley que garantizaba indemnizaciones y reconocimiento para los 'caídos por Dios y por España'. Nosotros hemos tardado casi 80 años en conseguir una ley que, además, ni siquiera se cumple", ha afirmado.
Asimismo, ha insistido en que la verdadera reconciliación solo es posible cuando se reconocen los hechos y se hace justicia con todas las víctimas. "No puede haber reconciliación cuando un bando sigue enterrado con honores y el otro sigue en las cunetas", ha señalado.
El presidente de la Asociación de Memoria Histórica ha recordado que, entre 1939 y 1953, se fusilaron en España a casi 50.000 personas, según los datos del historiador Julián Casanova. "Hablan de reconciliación, pero ¿qué reconciliación es esa en la que los vencedores siguieron matando durante más de una década?", ha cuestionado.
Para Enrique Gómez, la defensa de la memoria histórica no debería ser un debate ideológico entre izquierda y derecha, sino una cuestión de defensa de la democracia. Sin embargo, ha lamentado que en España no haya existido un verdadero partido de derechas democrático, que rechace el franquismo de forma clara.
"Nuestra esperanza era que, en algún momento, surgiera una derecha que se alejara completamente del franquismo. Pero lo cierto es que el Partido Popular ha asumido con entusiasmo la guerra cultural de la extrema derecha, y eso nos lleva a seguir atrapados en el mismo debate décadas después", ha afirmado.
Para concluir, Gómez ha dejado un mensaje claro: la memoria democrática es fundamental para evitar que la historia se repita. "En Alemania o Francia, nadie se plantea que se deban mantener símbolos nazis o colaboracionistas. En España, sin embargo, todavía hay calles con nombres de torturadores y monumentos a criminales de guerra. Esto no es normal. No es una cuestión de ideología, sino de democracia", ha sentenciado.
JALON
NOTICIAS.ES
Comentarios