La Iglesia de San Miguel Arcángel de Ibdes acogerá el próximo domingo 6 de abril, a las 17:00 horas, un evento excepcional para los amantes del arte sacro y del patrimonio cultural: la apertura y cierre de las sargas de su retablo mayor, una joya del Renacimiento aragonés cuya contemplación completa solo es posible en contadas ocasiones a lo largo del año.
La jornada, organizada por el Ayuntamiento de Ibdes, incluirá una visita guiada a cargo del historiador y guía turístico José Luis Cortés Perruca, quien en declaraciones en el programa Pasajeros al Tren de Alto Jalón Radio recordó que esta fecha se ha convertido ya en una tradición. “Es una de las fechas más esperadas. Se hace tres o cuatro veces al año, y la primera suele ser siempre este día, el domingo anterior al de Ramos”, explicó.
Este acto, que consiste en mostrar el retablo tanto abierto como cerrado, responde a una antigua práctica litúrgica que se remonta al siglo XVI. Según Cortés Perruca, “antiguamente era preceptivo cubrir las imágenes y cerrar los retablos el domingo anterior al de Ramos, aunque luego el calendario fue cambiando”. En Ibdes se conserva ese espíritu, adaptado a la posibilidad de que vecinos y visitantes puedan disfrutar de esta experiencia sin interferir con las celebraciones religiosas.
El guía destacó que no es posible realizar la apertura con mayor frecuencia, ya que el mecanismo es antiguo y delicado. “No se puede hacer más porque, si no, las puertas sufren. Son muy grandes, pesan muchísimo, miden seis metros de altura y, aunque están restauradas, los mecanismos y las maderas acusan el uso”. Por ello, estas aperturas se organizan con meses de antelación y con grupos concertados, aprovechando para realizar una explicación guiada a la que puede sumarse todo el público que lo desee.
La experiencia incluye acompañamiento musical, evocando cómo se desarrollaban estas ceremonias en la liturgia original. Cortés Perruca aseguró que “es un momento muy interesante, poder ver una obra de arte en el contexto en el que fue creada, con el sentido que tiene, y encima con música”. En ediciones anteriores, el evento ha llegado a reunir a más de doscientas personas, algunas procedentes de lugares tan lejanos como Valencia o Madrid.
El retablo de Ibdes es una de las grandes piezas del Renacimiento aragonés, tanto por su monumentalidad como por la calidad de su talla y su policromía. “Cuando está abierto y lo ves de cerca, es una locura. Yo siempre aconsejo llevar prismáticos”, comentó. Esta recomendación, que puede parecer inusual, tiene una explicación técnica: “La parte alta del retablo, que no se limpia ni se toca, conserva mejor las policromías. Hay mariposas, bordados, gestos… detalles que solo se ven con un teleobjetivo o prismáticos, porque están a siete metros de altura”.
Para Cortés Perruca, este retablo se puede comparar con el ciclo completo de la Capilla Sixtina. “El retablo tiene un sentido religioso y simbólico muy claro. Desde la creación al juicio final, es un todo. Y cuando se cierra, la reinterpretación del juicio final que aparece en las sargas es de un contenido simbólico potentísimo”.
Además del valor artístico, el guía quiso poner en valor el esfuerzo colectivo del municipio. “Pocos pueblos se han implicado tanto como Ibdes en conservar su patrimonio. El Ayuntamiento ha trabajado muchísimo en la restauración, y la asociación del pueblo ha ido recuperando poco a poco los retablos. Es un conjunto realmente fantástico. Yo he hecho visitas guiadas en más de 150 pueblos, y el trabajo que se ha hecho en Ibdes me parece de diez”.
Esta apertura será la primera del año, pero no la única. Cortés Perruca confirmó que ya se está preparando una nueva jornada para finales de mayo, aprovechando el buen tiempo y la llegada de visitantes a los balnearios de la zona. Durante el verano también se celebrarán nuevas visitas, siempre con coordinación entre el Ayuntamiento, encabezado por el alcalde Ramón Duce, y el propio guía, que se encarga de las explicaciones históricas y artísticas.
Con eventos como este, Ibdes refuerza su papel como referente cultural del Alto Jalón, combinando el cuidado del patrimonio con la promoción turística. La apertura del retablo no solo invita a la contemplación artística, sino que genera actividad en el municipio. “Todo suma. La gente se da un paseo, visita la gruta, la cascada, se toma un café… y al final eso repercute en el pueblo”, afirmó Cortés Perruca.
Las entradas para el evento ya están disponibles a través del Ayuntamiento, e incluyen la asistencia a la ceremonia de apertura y cierre de las sargas, así como la explicación completa del retablo y del templo. Una oportunidad única para ver, comprender y sentir el patrimonio en su máxima expresión.
JALON
NOTICIAS.ES
Comentarios