MÁS DE 340 PLAZAS DOCENTES QUEDARÁN DESIERTAS EN ARAGÓN

|

EDUCACIÓN



El sindicato ANPE Aragón ha denunciado públicamente la gravedad del actual sistema de acceso a la función docente, tras confirmarse que al menos 340 plazas del proceso selectivo de Enseñanzas Medias convocado este 2025 en Aragón quedarán sin cubrir. La cifra supone un tercio del total de la oferta pública de empleo y afecta a numerosas especialidades como Inglés, Matemáticas, Lengua y Literatura, Informática, Biología, Orientación Educativa, Dibujo, Tecnología, Física y Química o Francés, entre otras.


Según ha explicado la presidenta de ANPE Aragón, Teresa Hernández, esta situación pone en evidencia “el agotamiento de un modelo anacrónico que no motiva, no responde a la realidad de las aulas y tampoco permite atraer ni retener a los mejores profesionales”. El sindicato considera que el actual sistema de ingreso, con temarios desfasados desde los años 90, pruebas excesivamente exigentes y condiciones materiales precarias, genera frustración y desincentiva tanto a los aspirantes como al profesorado en activo.


Reclaman un Estatuto Docente y reformas inmediatas

ANPE insiste en la necesidad urgente de que el Ministerio de Educación active el desarrollo de un Estatuto de la Función Pública Docente, tal como contempla la LOMLOE, que regule de forma coherente el acceso, la promoción y la carrera profesional en la enseñanza pública. Hernández ha sido tajante: “El acceso actual ni es eficaz, ni es justo, ni permite garantizar la calidad educativa en el medio y largo plazo. Lo que estamos viendo este año es solo la punta del iceberg”.


El sindicato denuncia también el abandono institucional hacia los miembros de los tribunales, que asumen su labor en condiciones muy exigentes, sin medios ni reconocimiento. ANPE señala que se siguen realizando correcciones en centros sin climatización, bajo temperaturas extremas y con un calendario de pruebas y valoraciones que resulta extenuante.


Impacto directo en las aulas aragonesas

La falta de docentes ya tiene consecuencias directas en la organización de los centros educativos, especialmente en las zonas rurales, donde cada vez es más difícil cubrir plazas incluso mediante listas de interinidad. “Esto condiciona horarios, permisos, conciliación y estabilidad en los claustros”, señalan desde ANPE, que acusa a los responsables políticos de gestionar la educación “desde sus torres de marfil, sin escuchar a quienes están en las aulas”.


Como posibles alternativas, el sindicato propone la implantación de modelos como el tipo test, similar al MIR sanitario, o la reorganización y actualización integral del proceso selectivo. Estas medidas, afirma ANPE, deben adoptarse desde el diálogo real con los representantes del profesorado.


Con más de un tercio de las plazas sin cubrir en este proceso de oposiciones, ANPE alerta de que la situación podría agravarse si no se emprenden reformas inmediatas. “Si seguimos sin presupuestos, sin reformas y sin rumbo educativo, la enseñanza pública será la gran perjudicada. Y con ella, toda la sociedad”, concluye Hernández.

Comentarios