SIGUIENDO EL RASTRO EN LA LAGUNA DE JUDES

|

Radio (1)


Bienvenidos y bienvenidas una semana más a Siguiendo el Rastro con Espíritu Animal Rural y los rastreadores y rastreadoras de Monteagudo de las Vicarías, de Arcos de Jalón y esta semana les damos la bienvenida a los alumnos y alumnas de 4º y 5º de primaria de Alhama. Todos ellos, una semana más, han hecho un arduo trabajo de investigación para descubrir el animal que nos acompañaba en nuestra ruta de la semana pasada por el embalse de La Tranquera.


Efectivamente como nos señalan nuestros rastreadores y rastreadoras, era una Focha Común. Además han investigado mucho y nos cuentan cosas muy interesantes sobre estas aves, que podéis eschuchar en el podcast.


Deciros que este será el último Siguiendo el Rastro hasta después de Semana Santa, ya que los alumnos y alumnas del CRA El Jalón, sé que van a estar de convivencias y ya se acerca el fin de trimestre y seguro que esta última semana de clases, estáis todos más dispersos. Así que ya nos volvemos a escuchar después de Semana Santa.


Focha comun

Focha Común


Y ahora si, nos vamos a la ruta de esta semana



Al fin este fin de semana ha salido el sol. Después de tantos días de cielos nublados y lluvias teníamos muchas ganas de solecito y buen tiempo. Como el sábado estuvimos en Arcos, que eran la jornadas de la matanza, nos fuimos de excursión el domingo, que hizo incluso mejor tiempo.


Esta semana no tenía mucho que pensar, tenía claro a donde os iba a llevar de excursión. El año pasado ya estuvimos por allí y los que son repetidores tal vez se acuerden... Nos vamos a ir a la Laguna de Judes. Esta es una laguna muy especial, porque lo normal es que no tenga agua. Pero  justo el sábado, cuando estaba en Arcos, me contaron que acababa de aflorar y que ya testaba bastante llena. 


No todos los años la podemos ver así, ya que no hay ningún río que le lleve agua, y tampoco se llena con el agua que cae de la lluvia... Lleva dos años seguidos aflorando, pero como os digo esto no es lo común, en ocasiones ha pasado muchos años seca. Y aquí os dejo el primer reto de la semana. Quiero que indaguéis un poquito, y que la semana que viene le contéis a vuestros oyentes como se llena esta laguna, y por que pasa esto de que puede estar seca durante mucho tiempo y de pronto, de un día para otro comienza a salir agua.


Bueno par los que no conozcan Judes, es un pueblito pequeño que se encuentra muy cerquita de Arcos de Jalón y está dentro de la Sierra del Solorio, la cual hemos visitado hace poquito y recordamos que es uno de los sabinares más importantes de España y de Europa.


Estaba en las escaleras del porche preparando la mochila con los prismáticos, la regla para poder medir huellas, las guías de rastreo y también esa bolsita que nunca nos olvidamos, para poder recoger la basura que algunas personas dejan en el campo. 


Pipo y Tina estaban ya nerviosos, no paraban de ladrarme para que nos fuésemos de paseo. Así que rápidamente nos fuimos hacia la furgoneta. Les abrí la puerta del maletero y los dos subieron de un salto para ponerse cómodos. La verdad que desde Alhama teníamos un ratito en coche hasta llegar a la laguna. Así que no nos demoramos más. Nos abrochamos los cinturones y nos pusimos en marcha hacia la laguna de Judes.


Llegamos a la laguna. Para llegar hasta allí hay que tomar una pista por el campo. Dejamos la furgoneta aparcada al lado de este camino en una zona un poco más ancha que hay precisamente para poder aparcar y no molestar, y enseguida les abrí la puerta a Pipo y Tina, que bajaron del coche de un salto y rápidamente se pusieron a olisquearlo todo.


LAGUNA DE JUDES


Yo cogí la mochila en la que también había metido una botellita de agua porque estando al sol, la verdad que hacía bastante calor. Y sin entretenernos mucho, nos pusimos en marcha hacia la laguna, que desde el mismo aparcamiento ya podíamos ver.


La laguna se encuentra metida como en una especie de olla, y está rodeada principalmente de sabinas. Podemos encontrar también otras especies de vegetación, como son algunos romeros que ya estaban en flor y hacían que hubiese muy buen aroma en el entorno. El romero es una planta aromática y también medicinal que podemos encontrar de manera silvestre en el campo. No se si conocéis alguna otra planta aromática o medicinal que podamos encontrar en nuestros paseos por el Alto Jalón.... Si conocéis alguna os invito a que nos lo contéis también la semana que viene. 


Ya se veían mariposas y abejas revoloteando en torno a las flores... No se a vosotros, pero a mi la primavera me encanta, es mi estación favorita y sobre todo el mes de abril ya que es mi cumpleaños. Además el día de mi cumple estaré en Monteagudo con uno de nuestros pajaritos, así que os invito a todos y a todas a la feria artesanal de Monteagudo del 19 de abril.


Bueno que me voy de la ruta. Pipo y Tina ya estaban en la orilla de la laguna, el pequeño Pipo ya iba empapado correteando dentro del agua y Tina estaba siendo un poco más prudente y solo tenia metidas las patitas, mirando de reojillo al locuelo de pipo.


Yo iba admirando el paisaje, que estaba precioso. Había un montón de pajarillos pequeños y me fijé que en la orilla había un pajarete, no tan pequeño, bebiendo agua. Saqué los prismáticos corriendo para ver lo que era. Se trataba de un pajarete de mediano tamaño de color negro y blanco con una cola bastante larga, que hacía un sonido bastante estridente y común...



Era una urraca, seguro que las conocéis, porque son muy comunes y las podemos ver en los pueblos y en los parques, no hace falta irse al campo para poder observarlas, son de la familia de los cuervos. Hay otro nombre muy común por esta zona para llamar a las urracas. Si lo sabéis os invito a que se lo contéis a vuestros seguidores la semana que viene.


Urraca

Urraca


Según miraba con los prismáticos a la urraquita, escuché un sonido que me era muy familiar...



¿Lo oís? Es un sonido que solo lo escucharemos desde este mes hasta finales de agosto o septiembre. Se trata de una ave que es migradora.


Comencé a mirar al cielo, porque los estaba escuchando pero no conseguía verlos. Al fin los localicé, iban unos cuantos... Os cuento cositas sobre este ave migradora que tenéis que descubrir esta semana.


Son las aves más felices de las naturaleza por que son de un montón de colores. Tienen azules, amarillos, naranjas... Os dejo una foto que conseguí hacer de de su plumaje. No es el único ave que tiene tantos colores, así que cuidado no os confundáis. 


Abjaru

Plumaje


Son unas aves de mediano tamaño, que tienen un pico bastante largo. La forma de los picos ya sabéis que nos indica, o nos da pistas de su alimentación. Por ejemplo el pico de las rapaces, tiene forma de gancho y está muy afilado. Nos lo contaban los alumnos de Arcos la semana Pasada con el búho. Al ser carnívoros lo necesitan de esa forma para desgarrar sus presa, y es que el pico de las aves es su principal herramienta a la hora de alimentarse.


Los picos cortos y gorditos nos indican que son aves granívoras. Y estos picos largos y con gran apertura nos suelen indicar que estamos ante aves insectívoras principalmente. Así que aquí tenemos otra pista.


976 840 472 646 082 230 (65)

Pico


El caso es que me puse a seguir a aquel bando de aves. Sin darme cuenta  me alejé bastante de la laguna y llegué a un sitio donde vi como se metía en unos agujeros hechos en la tierra. Pero no en el suelo ehhhhh! si no en unas paredes de tierra que había, en un talud. Ahí es donde hacen sus nidos, que curioso. No hacen nidos en los árboles con ramitas como la mayoría, si no que se meten en agujeros en paredes de tierra...


86614030 nidos de pájaros abejaruco en la roca tenga en cuenta la profundidad de campo


Me senté en una piedra y estuve un buen rato observándoles con los prismáticos. Veía que de vez en cuando sacaban la cabeza rápido y la volvían a esconder. ¿Qué estaban haciendo? ¿Podría ser que estuviesen a la espera y cuando pasaba algún insecto volador salían para zampárselo? Es bastante probable...


Vamos a hacer un poco de resumen de lo que hemos visto y de algunas pistas extra que os puedo dar. 


Son unas aves que por lo que parece es fácil verlas volando en grupitos y van haciendo ese sonido que hemos escuchado antes que llama bastante la atención. Al parecer comen insectos voladores, de hecho, se alimentan de uno en concreto y de ahí precisamente le viene el nombre a este ave. Osea que su nombre es parecido al de un insecto volador que les encanta comer. Sus nidos son de lo mas extraño, porque anida en agujeros dentro de paredes de tierra. Su plumaje es como una arcoíris, tienen un montón de colorines y sabemos también, que son aves migradoras y al Alto Jalón vienen solo en la época de primavera verano.


Así que venga, vamos a ponernos manos a la obra y la semana que viene lo descubrimos aquí, en Siguiendo el Rastro.

Comentarios