EL ALTO JALÓN SE CONVIERTE EN UN 'AULA VIVA' AL AIRE LIBRE PARA ESTUDIANTES DE LA ALMUNIA

|

Embid de ariza


La comarca del Alto Jalón volverá a llenarse de vida este próximo martes 8 de abril gracias a una original iniciativa educativa que combinará historia, geografía, literatura, biología y ejercicio físico con el descubrimiento del entorno rural. Cuarenta alumnos y alumnas de segundo de la ESO del colegio Salesianos La Almunia recorrerán parte del Alto Jalón dentro de una excursión multidepartamental organizada por el profesor Javier Baena, vecino de Embid de Ariza y presidente de su asociación vecinal.


En una entrevista en el programa Pasajeros al Tren de Alto Jalón Radio, Baena explicó que la actividad busca romper con las clases tradicionales y llevar el aprendizaje "al campo, a tocar, oler y vivir el contenido escolar". Una forma de enseñar desde la experiencia directa, apostando por lo que él denomina "la escuela de la tierra".


De Quevedo a los quejigos: cultura, historia y naturaleza en cada parada

CASTILLO CETINA


La jornada arrancará con una parada en Cetina, donde el alumnado conocerá la vinculación de Francisco de Quevedo con la localidad. Después, el grupo se desplazará a Casa de la Vega, la pedanía embidense que atesora un bosque de bambú y el árbol singular conocido como el Rebollo, así como vestigios históricos vinculados a la familia Palafox y referencias, aunque discutidas, a la figura de Juana la Loca.


Desde allí, el grupo caminará hasta Embid atravesando el río Jalón "a lo antiguo", con palos y muchas risas, para culminar una ruta de 4 kilómetros en la que explorarán las piedras caballeras, la geografía kárstica del cañón embidense, las atalayas musulmanas y el espectacular castillo de la localidad. También visitarán el barranco, catalogado como Lugar de Interés Geológico, y la portada románica de la iglesia, una joya excepcional en la zona.


Turismo educativo y rural: una oportunidad por explotar

Quejigo casa de la vega embid de ariza (2)


Baena lamentó que iniciativas así no sean más frecuentes ni estén mejor aprovechadas por las administraciones. “Siempre que voy a Embid me encuentro turistas: parejas, familias, incluso extranjeros que descubren este entorno casi por casualidad”, comentó. “Si desde el ayuntamiento se hiciera promoción real del pueblo, sin caer en el macroturismo, se podrían hacer cosas mágicas que reactivarían la economía local”.


Entre las propuestas que lanzó al aire: reabrir el albergue municipal, dinamizar el teleclub, potenciar las rutas de cicloturismo y escalada, o fomentar talleres de cerámica, paseos a caballo o jornadas de inmersión rural. “Hay mucho que hacer y muchas manos con ganas de hacerlo. Pero hay que querer”, señaló con firmeza.


La educación como motor del territorio

La excursión servirá, además, como excusa perfecta para que el alumnado conozca su entorno más cercano. “Estos chicos son de otra comarca, pero también son del Jalón. Que descubran lo que tienen a 40 minutos de casa es una manera de fomentar el orgullo rural y el sentido de pertenencia”, recalcó Baena.


La actividad, que se enmarca dentro de las nuevas directrices de la LOMLOE y el impulso de situaciones de aprendizaje vivenciales, promete ser toda una experiencia para estudiantes y docentes. Como dijo Baena, “hay que sacarles la cabeza del aula, llenarles las manos de tierra y el alma de pueblo”.


Y como broche final, una invitación abierta: “Ojalá más centros del entorno se animen. Si alguno quiere repetir esta ruta o montar algo parecido, que se pongan en contacto. El Alto Jalón tiene mucho que enseñar… y nosotros, mucho que aprender de él”.


Escucha aquí la entrevista completa



Comentarios

ARTÍCULO DEL DÍA