La presidenta del sindicato ANPE Aragón, Teresa Hernández, ha advertido esta mañana en los micrófonos de Alto Jalón Radio que el sistema educativo público en la comunidad está “en luz roja” por la creciente dificultad para cubrir vacantes docentes, especialmente en las etapas de Secundaria y Bachillerato, y de forma muy acusada en el medio rural.
Durante su intervención en el programa Buenos Días Alto Jalón, Hernández ha criticado duramente la reciente decisión del Gobierno de Aragón de permitir que estudiantes que aún cursan el Máster de Profesorado puedan acceder a plazas docentes de difícil cobertura. Según ha explicado, esta medida “no ha ido acompañada de una coordinación con las universidades”, generando una situación de incertidumbre para los estudiantes que podrían asumir estas vacantes sin saber cómo se les evaluarán las prácticas que necesitan para titularse.
“Estás trabajando como docente, pero no tienes claro si eso cuenta como práctica académica, y eso les está haciendo renunciar también a cubrir esas plazas”, ha señalado, calificando la propuesta de “incongruente” y carente de planificación.
El sindicato docente ya había denunciado la existencia de plazas que, tras pasar por el sistema ordinario de adjudicación a interinos, continúan sin cubrirse por falta de profesionales. Muchas de ellas quedan en manos de recién titulados o, con esta nueva medida, incluso de futuros docentes aún sin máster. “Esto se da sobre todo en materias STEM —matemáticas, biología, tecnología— donde los profesionales optan por el sector privado antes que por la educación pública”, ha señalado Hernández, apuntando también a la falta de incentivos y al desprestigio de la figura docente.
Además, ha criticado el sistema de adjudicación de estas plazas extraordinarias, que se resuelve mediante sorteo entre aspirantes, sin aplicar criterios de mérito ni dar prioridad a quienes ya han finalizado el máster. “Eso vulnera claramente los principios de acceso a la función pública”, ha afirmado con contundencia.
Escucha aquí la entrevista completa y sigue leyendo debajo del audio.
Teresa Hernández ha descrito un panorama preocupante para la docencia: profesionales cada vez más sobrecargados, una creciente conflictividad con las familias y un sistema burocrático “asfixiante” que impide a los docentes centrarse en lo que mejor saben hacer: enseñar. “Los profesores dedican hasta un 40% de su tiempo a papeleo. Y mientras, las bajas por ansiedad o depresión aumentan. Somos una profesión de riesgo”, ha afirmado.
Según la presidenta de ANPE, el abandono del empleo público por parte de profesionales formados tiene mucho que ver con la “devaluación social” de la profesión docente y con unas condiciones laborales que sitúan a Aragón “entre las comunidades peor pagadas del país”.
En su análisis, Hernández ha subrayado que la medida anunciada el pasado 19 de marzo por el director general de Personal, Formación e Innovación del Gobierno de Aragón, José María Cabello, “se adoptó sin hablar con los sindicatos ni cerrar acuerdos con las universidades”. Y aunque ANPE no tiene representación en la mesa de negociación aragonesa, aseguran que tampoco otros sindicatos fueron informados con la debida antelación.
“La política se está metiendo demasiado en los servicios públicos sin contar con los profesionales. Vemos muchas decisiones que responden más a una lógica de anuncio de prensa que a un plan real”, ha lamentado.
La presidenta de ANPE ha denunciado que la falta de planificación y la escasez de docentes afectan especialmente al medio rural, donde cubrir una plaza con perfil bilingüe o en una materia específica puede convertirse en misión imposible. En algunos casos, ha asegurado, los docentes llegan a retrasar intervenciones quirúrgicas por miedo a que su plaza no se cubra. “Y cuando una plaza no se cubre, la carga se reparte entre el resto, que están ya al límite”, ha recalcado.
Además, ha criticado que las vacantes bilingües no se desdoblen al quedar sin cubrir. “Si no hay quien imparta biología en inglés, al menos ofrézcanla solo en biología. Lo importante es que los alumnos tengan clase”, ha pedido.
Desde ANPE proponen una batería de medidas urgentes y estructurales que van desde la mejora salarial hasta la reducción de ratios, pasando por una planificación más eficaz de las bolsas de interinos, apertura ágil de listas, condiciones de adjudicación más flexibles y una carrera docente clara y atractiva. También denuncian la falta de personal en la propia administración educativa, lo que está provocando retrasos en la gestión de nóminas y complementos para el profesorado.
“El problema es estructural y de largo recorrido. Mientras no haya coordinación entre las administraciones, planificación desde las universidades y voluntad política real, vamos a seguir poniendo parches mal cosidos”, ha concluido.
Finalmente, Hernández ha hecho un llamamiento a la sociedad para que valore la labor del profesorado y apoye la educación pública. “Somos una profesión silenciosa, poco dada a la huelga, porque siempre pensamos en nuestros alumnos. Pero eso no significa que no estemos al límite”.
La entrevista ha terminado con una recomendación musical por parte de la propia presidenta: “Sueños de sal”, como metáfora de quienes luchan por mejorar la sociedad desde sus trincheras cotidianas. Una metáfora, también, de una docencia que sigue creyendo en su vocación... incluso cuando las instituciones no parecen estar a la altura.
JALON
NOTICIAS.ES
Comentarios