CASTILLA Y LEÓN RECLAMA EN BRUSELAS MÁS PROTAGONISMO EN LA POLÍTICA DE COHESIÓN, VIVIENDA RURAL Y UNA TRANSICIÓN ECOLÓGICA MÁS JUSTA PARA EL SECTOR DEL AUTOMÓVIL

|

Vicepresidenta Bruselas 01



La vicepresidenta de la Junta de Castilla y León, Isabel Blanco, ha defendido este miércoles en el pleno del Comité Europeo de las Regiones la necesidad de que las políticas europeas atiendan las singularidades territoriales de comunidades como Castilla y León, incidiendo especialmente en la vivienda rural, la Política de Cohesión y el futuro de la automoción. Durante su intervención, Blanco ha subrayado que la prioridad del Gobierno de Mañueco es dar respuesta a las preocupaciones reales de los castellanos y leoneses y que la orientación de las políticas de la Unión Europea en los próximos años será determinante para ello.


En materia de vivienda, la vicepresidenta ha reclamado que la estrategia europea ponga el foco en el medio rural, donde la falta de vivienda es un freno para la fijación de población y el desarrollo de oportunidades. Ha defendido la necesidad de movilizar suelo y simplificar la normativa y la burocracia para facilitar la construcción y el acceso a la vivienda, al tiempo que ha apostado por una fiscalidad más favorable y por mantener la línea de ayudas a la compra y al alquiler que impulsa la Junta.


Blanco ha vinculado directamente esta cuestión con el diseño de la futura Política de Cohesión, cuyo nuevo marco se está negociando para el periodo posterior a 2027, insistiendo en que debe estar descentralizada, con capacidad de gestión desde las propias regiones y teniendo en cuenta no solo el PIB de los territorios, sino también indicadores como la despoblación y la dispersión demográfica. “No es lo mismo prestar servicios en Castilla y León, con más de 2.200 municipios, de los cuales 2.119 tienen menos de 2.000 habitantes, que en una región uniprovincial con alta densidad de población”, ha recalcado.


En el ámbito industrial, la vicepresidenta ha participado también en la reunión de la Alianza de Regiones con Industria de Automoción (Corai), donde ha defendido una transición ecológica justa y ordenada, que permita al sector reducir emisiones sin comprometer la competitividad ni el empleo. Blanco ha mostrado su satisfacción por la reciente flexibilización de las normativas europeas sobre emisiones, que considera clave para hacer viable la transformación del sector sin penalizar el desarrollo económico y social.


La número dos del Ejecutivo autonómico ha recordado el peso estratégico de la automoción en Castilla y León, donde representa el 20 % de la producción nacional, genera más de 40.000 empleos y supone el 15 % del PIB autonómico, con un potente ecosistema de proveedores, centros tecnológicos y universidades que impulsan la innovación. Por ello, ha reclamado una estrategia europea a largo plazo que impulse la I+D+i en el sector, no solo fabricando vehículos en Europa, sino desarrollando también aquí la tecnología necesaria para liderar áreas clave como las baterías, el software o la conducción autónoma.


En un escenario internacional marcado por las tensiones comerciales, Blanco ha defendido la necesidad de reforzar las herramientas de defensa comercial de la Unión Europea, especialmente en el ámbito del vehículo eléctrico, abogando por definir reglas de origen claras, impulsar medidas antidumping y fomentar acuerdos que protejan el valor añadido europeo. Asimismo, ha subrayado la importancia de garantizar la seguridad jurídica y de consumo para el sector y sus usuarios.


Finalmente, la vicepresidenta ha reafirmado el compromiso de la Junta de Castilla y León con la automoción, apostando por la atracción y retención del talento, el refuerzo de la cadena de valor y el mantenimiento del empleo como elementos clave para liderar la transición hacia una movilidad sostenible y competitiva.

Comentarios