Cetina dio ayer el pistoletazo de salida a sus fiestas mayores en honor a San Juan Lorenzo y Santa Quiteria con un primer día marcado por el ambiente festivo y la gran participación de peñistas y vecinos.
El acto central de la jornada fue el pregón, protagonizado por Laura Lacarra, cetinera destacada en el ámbito empresarial y científico, reconocida como una de las mujeres más influyentes del panorama tecnológico español. Su intervención fue aplaudida por su emotividad y su mensaje de arraigo y proyección para el pueblo de Cetina.
La jornada inaugural incluyó además la presentación del libro Crisantemo, de la autora local Alicia Cerdán, y el tradicional chupinazo que desató el bullicio en las calles con la charanga La Emboscada. La noche concluyó con disco móvil en el pabellón municipal, marcando un inicio vibrante para unas fiestas que se prolongarán hasta el jueves 22 de mayo.
El grueso de la programación continuará este fin de semana con actividades para todos los públicos, desde hinchables para los más pequeños hasta campeonatos de guiñote y actuaciones musicales. Sin embargo, todas las miradas están ya puestas en el lunes 19 de mayo, día grande de las fiestas, cuando la Contradanza de Cetina, junto con la matinal representación del Dance, volverán a ser la protagonista.
La representación de la Contradanza, declarada Fiesta de Interés Turístico Regional y Bien de Interés Cultural Inmaterial, es uno de los rituales más singulares y simbólicos de Aragón y del Alto Jalón. Este año, además, la Contradanza ha sido elegida imagen de la nueva campaña publicitaria de la IGP Ternasco de Aragón, lo que refuerza su papel como icono cultural de la comunidad.
Cetina celebrará la noche de este lunes 19 de mayo una de las tradiciones más singulares y espectaculares de la provincia de Zaragoza: la Contradanza, un espectáculo ancestral que combina música celta, simbología religiosa y antiguos ritos agrícolas. La representación tendrá lugar a las 23.00 horas en la plaza de Cetina, iluminada únicamente por la luz de las antorchas.
La Contradanza de Cetina es una de las expresiones festivas más reconocidas de Aragón. Está declarada Fiesta de Interés Turístico de Aragón desde 1996 y Bien de Interés Cultural Inmaterial desde 2012. En ella, ocho danzantes ataviados con trajes que simulan un esqueleto—cuatro en blanco y negro, cuatro en negro y blanco—siguen las órdenes del personaje del diablo, que viste completamente de rojo y marca el ritmo con palmadas para dar paso a las diferentes mudanzas o figuras coreografiadas.
Estas figuras representan motivos laicos, mitológicos y religiosos, como los arcos, la fuente, el dios de las aguas o escenas dedicadas a San Juan Lorenzo, patrón del municipio. La representación termina con el ritual simbólico de la muerte y resurrección del diablo, en una escena teatral que concluye con los aplausos del público y el grito unánime de “¡Viva San Lorenzo!”.
Aunque su origen exacto se desconoce, hay constancia escrita de su representación en el año 1751, y algunas fuentes la relacionan con antiguos ritos celtíberos. La Contradanza ha sabido conservar su esencia hasta nuestros días, transmitiéndose de generación en generación como un símbolo de la identidad de Cetina.
El Dance, por la mañana
Si la Contradanza es espectacular por su puesta en escena, por la noche y los trajes, el Dance, que se representa en la plaza a las 11.30, tiene lugar cuando la procesión hace una parada en el lugar para interpretar el que es uno de los dances más antiguos de Aragón.
También es fiesta de interés turístico de Aragón desde el año 1996. Se encuentra documentado al menos desde el siglo XVI y se compone de pasacalles durante la procesión bailando siempre dando la cara a San Juan Lorenzo (en cuyo honor se realiza). Intervienen “el Mayoral”, el “Zagal” y ocho danzantes que bailan paloteados, bailes de espadas y recitan los “dichos” que narran la vida del santo con una tonadilla especial.
Estas dos celebraciones tienen lugar en honor a la fiesta de San Juan Lorenzo que se celebra en Cetina desde el viernes 16 y que enlazan ya con la de Santa Quiteria, que celebran con una romería el jueves 22.
Sábado 17 de mayo
Domingo 18 de mayo
Lunes 19 de mayo, día grande
Martes 20 de mayo
Miércoles 21 de mayo
Jueves 22 de mayo
JALON
NOTICIAS.ES
Comentarios