LOS 'CHALECOS AMARILLOS' TRABAJARÁN CON LA CONSEJERÍA DE AGRICULTURA DE FORMA "PARALELA" A LAS OPAs

|

Aega consejero


Este miércoles por la tarde, seis representantes de la recién surgida plataforma Aragón es Ganadería y Agricultura (AEGA), dos por cada provincia aragonesa, han sido recibidos por el consejero de Agricultura, Ganadería y Medio Ambiente del Gobierno de Aragón, Ángel Samper, con el objetivo de plantear sus reivindicaciones y exigir su participación en las negociaciones que el Departamento lleve a cabo para encontrar soluciones a la difícil situación que atraviesa el sector agrario.


El encuentro, solicitado enérgicamente por los movimientos de protesta espontáneos nacidos del #6F en sus últimas movilizaciones, se extendió durante tres horas, en las cuales los portavoces de AEGA, la asociación que representa la plataforma, detallaron a Samper una extensa lista de demandas. Buscan que el Departamento las implemente dentro de sus competencias, y que su titular presione al ministro de Agricultura, Luis Planas, para llevarlas a la Unión Europea, cuyas políticas critican abiertamente.



Samper aprovechó para resaltar el "esfuerzo" realizado por su Departamento para abordar soluciones y reconducir la situación aportando los últimos datos de de los pagos de los eco regímenes en Aragón y destacando que respecto al nivel nacional, la comunidad está por encima de la media. "A nivel nacional se ha pagado un 80% y en Aragón un 89% de los solicitados", señaló el consejero insistiendo en buscar la paz social y en que "solo trabajando juntos se pueden resolver los problemas", tal y como ha venido incidiendo en los últimos días. 


Desde el departamento se ha perseverado en que son mínimas las reivindicaciones que son competencia de la administración aragonesa. “La consejería puede transmitir y reiterar las peticiones de los agricultores y ganaderos al ministerio y a Bruselas pero no puede modificar las normas. Todo aquello que esta en nuestras manos se está haciendo desde el primer día y ya se han dado pasos de mejora importantes”.


Previo a la reunión entre AEGA y la Consejería, por la mañana, se establecieron ya cuatro mesas de trabajo con representantes de las OPAs y con técnicos de las mismas junto al departamento de Agricultura, Ganadería y Alimentación para trabajar en la mejora conjunta del sector. Aunque AEGA no participará en las mesas de negociación acordadas por el consejero con las principales organizaciones agrarias, consideradas por el Gobierno de Aragón como interlocutores válidos, sí  han asegurado que escucharán las propuestas de AEGA en reuniones "paralelas". 


Tras los últimos desencuentros en los medios, AEGA agradeció al consejero la convocatoria de la reunión, una de sus principales demandas en los últimos días, y destacó que trabajarán en conjunto con el departamento para "reconducir la situación y disminuir el malestar en el campo". Por el momento, no hay una fecha definida para futuros encuentros, pero el consejero se comprometió a establecer contactos de trabajo.


De cara al futuro más inmediato, estos grupos mantenían movilizaciones el viernes en Zaragoza, de nuevo frente al Palacio de la Aljafería, aunque según señalan sus integrantes, esto dependerá de las valoraciones que hagan durante la jornada de hoy sobre la reunión mantenida ayer con la Consejería. Tras la reunión, los representantes de AEGA han llegado a reconocer que la invitación de Samper para colaborar quizás haga que reconsideren las protestas, aunque no descartaron continuar con las movilizaciones.


¿QUÉ Y QUIÉNES SON AEGA?

El movimiento de protesta en el sector agrario surgió hace exactamente un mes con tractoradas en toda España, manifestando la frustración de los agricultores y ganaderos ante las políticas agrarias europeas, sus normativas exigentes y la burocracia que asfixia sus explotaciones. Unas movilizaciones con las que los profesionales del sector españoles se sumaban al clamor del campo europeo que llenaba esos días de tractores capitales como París o Bruselas. 


Estas manifestaciones fueron organizadas de manera espontánea a través de grupos de WhatsApp, en los que los agricultores se unían por territorios y comarcas, y mediante los que se convocaron actos de protesta de los denominados "chalecos amarillos" de forma sorpresiva, sin comunicación ni autorización, como los cortes de la A-2 entre Ariza y Cetina. Así ha venido siendo desde el pasado #6F, lejos del paraguas institucional de las OPAs y de cualquier tipo de partido político u organización sindical. De hecho, los mismos integrantes de estos grupos se han ido desmarcando sistemáticamente de diferentes movimientos surgidos al calor de sus protestas.


Con el paso de los días y la sucesión de hechos como la llegada de sanciones a los manifestantes del Grupo A2 Km200, o la tensa manifestación del viernes pasado frente al Palacio de la Aljafería, el sector primario aragonés ha ido viendo la necesidad de establecer cierta organización a través de una plataforma o asociación que pueda, entre otras cosas, ejercer mayor presión, o elegir representantes a la hora de negociar o trasladar sus demandas a los organismos oficiales, tal y como ha sucedido este miércoles con el consejero Samper.


Así nace AEGA, Aragón es Ganadería y Agricultura, cuyos representantes provinciales, dos por circunscripción, se reunieron ayer con el consejero Samper ataviados con sus identificativos chalecos amarillos. Este próximo viernes se presentarán en Calatayud ante el sector primario de la Comunidad en una primera reunión en la que darán cuenta de forma directa a los agricultores y ganaderos de la reunión mantenida este miércoles con el consejero de Agricultura, Ganadería y Medio Ambiente. Para ello, la Junta de Trabajo de agricultores y ganaderos de la Comunidad de Calatayud ha convocado una asamblea extraordinaria para este próximo viernes, 8 de marzo, a las 19:30 horas en el salón de actos del Ayuntamiento bilbilitano.


Aunque AEGA ahora es un movimiento regional que aglutina las demandas del sector, desde su seno se insiste en que cada plataforma provincial y cada grupo comarcal mantiene su autonomía para decidir cuándo y cómo continuar con las protestas, por lo que el movimiento continuará organizándose de un modo similar, contando con todos los integrantes de los grupos y actuando de forma sorpresiva para visibilizar sus demandas. 


LA CONSEJERÍA CREA CUATRO MESAS DE TRABAJO, UNA CON CADA OPA

Gob ara opas


Por la mañana, los representantes de las organizaciones agrarias ASAJA, ARAGA, UAGA y UPA,  junto al consejero Angel Samper y los directores generales del departamento, han debatido sobre el documento que han presentado las organizaciones.


Criterios de priorización en los que “la agricultura sea de los agricultores”, ayudas directas, cebaderos, sector del vino , cunicultura, seguros o ayudas han estado sobre la mesa de trabajo.

También por parte de la consejería se ha ofrecido a las organizaciones un documento que se viene trabajando desde hace meses, compartido por Aragón y 10 comunidades autónomas para la flexibilización real de la PAC. Es el documento que elabora la consejería para ofrecer al ministro Luis Planas.


Samper ha recordado que el departamento reivindicaba el 17 octubre del 2023 al ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación, medidas de flexibilización para el sector. “El ministro se puso de perfil en aquel momento.El ministerio falto a la visión de futuro, si hubiese hecho lo que se le expuso se hubiese mejorado la situación de agricultores y ganaderos. Se dejó en manos de las comunidades autónomas un asunto que no podían acometer. Se han perdió siete meses de mejoras”


Por parte del departamento de Agricultura, Ganadería y Alimentación, Samper ha compartido con las organizaciones los puntos en los que se viene trabajando desde hace siete meses:

-Reunión con la CHE existiendo una buena disposición por parte del organismo de cuenca en estudiar los expedientes pendientes de aprobación.

-Ayuda a jóvenes: buscar un modelo de jubilación para incentivar a los jóvenes para que se incorporen a las explotaciones.

-Ley de la cadena alimentaria: no ha habido inspecciones en años. Se va a crear un aparato especifico para realizar esas inspecciones una vez nombrados los directores provinciales. Antes de las inspecciones se trabajará con las organizaciones agrarias para que se unifiquen los criterios. Tendrán que estudiarse coordinadamente los precios de referencia.

-Riadas: esta semana el departamento se reúne con ASAFRE y con la Federación de Municipios y Provincias.

-Resolver la lentitud de la administración en cuanto a los pagos es uno de los objetivos prioritarios del departamento. Las ordenes de pago se han dado en tiempo, se ha puesto a personal específico para acelerar el proceso y se continua mejorando el sistema.

-Se ha firmado la orden de modernización e incorporación y modernización para jovenes.

-Flexibilización de la PAC.


Por su parte las organizaciones agrarias han compartido las reivindicaciones consensuadas por ARAGA, ASAJA, UAGA y UPA, y se han creado cuatro mesas de trabajo en las que el Gobierno de Aragón y las OPAs discutirán y trabajarán sobre las medidas a aplicar y a exigir a otras administraciones para terminar con el malestar del campo.

Comentarios