VALTORRES INAUGURA UN MUSEO DEDICADO A SU HISTORIA ESTE PRÓXIMO SÁBADO 11 DE MAYO

|

Valtorres museo


Financiado con una subvención cultural de DPZ, por el Ayuntamiento de Valtorres y la Asociación Sociocultural Chesús Bernal, este museo recoge los hitos más importantes de la localidad cuya primera citación conocida hasta el momento se constata en la reconquista de Calatayud, en el año 1120. La inauguración está prevista para este sábado, 11 de mayo, a las 12,30 horas.


Valtorres es el municipio más pequeño de los 67 que componen la comarca Comunidad de Calatayud pero tiene una historia grande y, sobre todo, muy bien documentada. Con el fin de dar a conocer los acontecimientos más importantes que han jalonado la cronología de esta localidad, la asociación sociocultural Chesús Bernal, de Valtorres, decidió llevar a cabo la investigación y recopilación de los hitos que han quedado enmarcados en diferentes paneles artísticos realizados por el diseñador Daniel Viñuales, de GPEdiciones.


El relato comienza en la reconquista de Calatayud cuando Sancho Sánchez Zapata, uno de los principales caballeros de las tropas de Alfonso I el Batallador, logró clavar el estandarte de su compañía en la fortaleza de Calatayud. En pago a sus servicios, el rey le nombró alcaide del castillo y capitán de la ciudad y le regaló el Señorío de Valtorres y el de La Vilueña. Esta es la primera vez que aparece documentado el nombre del municipio. A partir de ese momento, el destino del pueblo quedará ligado a la familia Zapata quien hará de su escudo de armas, el escudo de la localidad. “El siguiente hito lo tenemos con el paso del Cid Campeador por Valtorres en su destierro a Valencia, tras la batalla de Alcocer y continuamos con el Papa Luna que heredó el señorío por herencia de su madre”, afirma Chusé Bernal, presidente de la asociación Chesús Bernal. 


El Museo también recoge la representación del retablo de finales del siglo XVI, del máximo artista del renacimiento aragonés, Jerónimo Cosida, que lo pintó para la Iglesia de Valtorres, del siglo XIII, hoy desaparecida y que actualmente se encuentra en la Iglesia del Conjunto Hospitalario de San Juan del Hospital, en Valencia. Pero también se recoge la historia de las campanas construidas a principios del siglo XX, las lindes del pueblo, la presencia de Valtorres en los documentos consignados en el Liber Patrimonii Regii Aragoniae del Archivo de la Corona de Aragón, de 1418 o en la cartografía dibujada por Labaña, con textos de Argensola, del siglo XVII. “Junto a los hitos históricos más importantes hemos querido también reconocer la historia protagonizada por los habitantes de Valtorres. El pleito que ganó al Estado para recuperar el Monte de San Juan, así como el trabajo de las matronas, los maestros y maestras que vinieron a Valtorres, o las noticias protagonizadas en la prensa de finales de los siglos XIX y XX”, afirma la alcaldesa de Valtorres, Noelia Sánchez Gil. 


El museo dedica también un breve recordatorio en memoria del valtorresino Chesús Bernal que recoge su vida y sus recuerdos de Valtorres. Y para una segunda fase se ha previsto recoger todo el ciclo de cuidado de los árboles frutales, el principal modo de vida de la localidad, con las experiencias de los agricultores y agricultoras que se llevarán a cabo a través de diferentes reportajes audiovisuales.


El museo cuenta también con una sala polivalente para desarrollar todo tipo de charlas y presentaciones.


WhatsApp Image 2024 04 27 at 19.06.26


Comentarios

ARTÍCULO DEL DÍA