La Red de Áreas Escasamente Pobladas del Sur de Europa (SSPA), integrada por FOES, CEOE CEPYME Cuenca y CEOE Teruel, ha salido al paso de las declaraciones de la ministra de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones, Elma Saiz, en las que atribuía a las ayudas de funcionamiento el incremento de la afiliación y la población en Soria, Cuenca y Teruel. Sin embargo, los datos oficiales reflejan que el crecimiento en estas provincias ha sido notablemente inferior al del conjunto de España, lo que pone en duda la efectividad real de la medida.
Según las estadísticas de la Seguridad Social, la afiliación media en España ha crecido un 10,08% entre enero de 2020 y enero de 2025, mientras que en Cuenca, Soria y Teruel los incrementos han sido del 6,25%, 7,01% y 5,96% respectivamente. Esto indica que, aunque la afiliación ha aumentado en estos territorios, lo ha hecho a un ritmo menor que en el resto del país, lo que desmonta la afirmación de que las ayudas han tenido un impacto determinante.
Los datos demográficos reflejan una situación similar. Desde julio de 2018 hasta enero de 2025, la población en España ha crecido un 5,06%, mientras que en Cuenca, Soria y Teruel los incrementos han sido del 0,65%, 1,41% y 1,33% respectivamente.
En cifras absolutas, esto se traduce en 2.362.601 nuevos habitantes en España, mientras que en las provincias SSPA el crecimiento conjunto ha sido de apenas 4.323 personas, lo que supone un aumento del 1,03% en estas zonas.
Estos datos evidencian que, si bien ha habido un leve crecimiento poblacional, sigue estando muy por debajo de la media nacional, lo que pone en duda la efectividad de las ayudas de funcionamiento como herramienta para frenar la despoblación en estas provincias.
Desde la Red SSPA insisten en que las ayudas de funcionamiento, destinadas a reducir hasta un 20% las cuotas a la Seguridad Social de las empresas en Cuenca, Soria y Teruel, se están aplicando solo en un 1%, lo que convierte este incentivo en prácticamente irrelevante.
“La realidad es que estas ayudas no han tenido el impacto que se nos quiere hacer creer. La bonificación que se ha aplicado está muy por debajo del potencial de la medida, y los datos demuestran que no han supuesto un cambio significativo en la evolución del empleo ni de la población”, han señalado desde la Red SSPA.
Ante esta situación, la Red SSPA ha reiterado la necesidad de aplicar las ayudas de funcionamiento con mayor intensidad para que realmente influyan en la instalación y mantenimiento de empresas en estos territorios.
“La experiencia de otros países europeos demuestra que los incentivos fiscales bien diseñados pueden atraer empresas y trabajadores a zonas despobladas, pero esto requiere un compromiso real por parte del Gobierno”, han insistido.
Además, desde la Red exigen que cualquier declaración sobre los efectos de estas medidas se base en datos objetivos y en comparaciones rigurosas. “Atribuir a las ayudas de funcionamiento el leve crecimiento poblacional y de afiliación en nuestras provincias es una conclusión errónea. El problema de la despoblación requiere soluciones eficaces y estructurales, no titulares optimistas sin fundamento”, han concluido.
La Red SSPA seguirá trabajando para que se implementen soluciones reales que contribuyan al desarrollo y repoblación de Cuenca, Soria y Teruel, insistiendo en la necesidad de medidas más ambiciosas y una aplicación efectiva que permita cambiar la tendencia demográfica y económica de estos territorios.
JALON
NOTICIAS.ES
Comentarios