TOMASA HERNÁNDEZ; "DEBEMOS ENSEÑAR A LAS NUEVAS GENERACIONES A RELACIONARSE CON LA TECNOLOGÍA DE MANERA ÉTICA, CRÍTICA Y SALUDABLE"

|

976 840 472 646 082 230 (68)


La consejera de Educación, Cultura y Deporte del Gobierno de Aragón, Tomasa Hernández, ha inaugurado hoy el II Congreso Internacional del Cuidado Educativo Integral, que reúne en Zaragoza a más de 650 participantes en torno al lema “Salud mental, tecnologías y cuidado de las comunidades educativas”.


La responsable autonómica ha subrayado cómo “el bienestar emocional y la salud integral se sitúan en el centro de las políticas educativas” del Ejecutivo aragonés, con el objetivo de que “el entorno escolar sea un espacio seguro donde niños y adolescentes puedan desarrollarse en el ámbito académico y personal”.


Para ello, ha dicho, se han impulsado distintas iniciativas y programas que abordan “de manera integral las necesidades del alumnado, desde la promoción de hábitos saludables hasta la prevención en salud mental”. “Y uno de los mayores retos –ha dicho- a los que nos enfrentamos en estos momentos es la salud digital”.


De ahí, la oportunidad de esta cita y de tejer alianzas con familias, docentes, universidades y fundaciones para construir “una red de apoyo que trascienda las aulas” porque es “responsabilidad de todos enseñar a las nuevas generaciones a relacionarse con la tecnología de manera ética, crítica y saludable”.


En sus palabras de apertura, la consejera ha defendido también que “la educación debe perseguir, ante todo, el bienestar integral del alumnado y es esencial cuidar, acompañar y proteger”. Por todo ello, ha llamado a los asistentes a “seguir trabajando juntos por una educación que inspire, transforme y, sobre todo, cuide”.


Junto a Hernández, han intervenido en la apertura del congreso la vicerrectora de Estudiantes y Empleo de la Universidad de Zaragoza, Ángela Alcalá; el director general del Grupo Edelvives; Javier Cendoya, y los directores de la Cátedra Fundación Edelvives del Cuidado Educativo Integral, Jacobo Cano y Sandra Vázquez.


El psicólogo, escritor y primer Defensor del Menor, Javier Urra, ha sido el responsable de la ponencia inaugural - “El reto de educar siempre en cambio”-.  Por su parte, 'El extraño caso de los niños y niñas con las rodillas impolutas' ha sido el título de la ponencia del pedagogo, filósofo y columnista Gregorio Luri.


A lo largo de la jornada, y través de mesas de diálogo, se van a compartir lecciones aprendidas, buenas prácticas y propuestas de futuro. Entre otros, estaba prevista la presencia de reconocidos expertos como Carmen Pellicer, presidenta de la Fundación Trilema; Lucia Halty, directora de la Cátedra de Innovación y Salud Mental Digital (Universidad de Comillas) y la eurodiputada de la Comisión de Salud Pública, Elena Nevado.


Los asistentes van a poder conocer nuevas herramientas para la transformación educativa como el proyecto “Kanjo”, una aplicación basada en inteligencia artificial diseñada para ayudar a detectar el sufrimiento infantil mediante analítica emocional. O el proyecto “Alas” para la mejora de la atención y el autocuidado; “Sperantia” una aplicación web que ofrece asistencia psicológica personalizada y digitalizada para Primaria y Secundaria o “Rebien”, para mejorar la salud mental del alumnado y la convivencia, que ya se está aplicando en centros educativos aragoneses.


Santos Orejudo, profesor de Psicología y Sociología de la Facultad de Educación de la Universidad de Zaragoza, va a aportar un avance de la que va a ser la primera investigación española sobre “Qué dice el alumnado sobre qué hacen y deberían hacer las escuelas que cuidan”, que está siendo realizada por la Cátedra Fundación Edelvives.


Esta es la segunda edición de este congreso del cuidado educativo integral desde que se creara la cátedra Fundación Edelvives en 2021. El pasado congreso, celebrado en 2023, se centró en el liderazgo para acompañar y transformar personas. El evento está organizado por el Departamento de Educación, Cultura y Deporte del Gobierno de Aragón, la Cátedra Fundación Edelvives y el Centro de Innovación, Formación e Investigación en Ciencias de la Educación (CIFICE) de la Universidad de Zaragoza.

Comentarios

ARTÍCULO DEL DÍA