La Confederación de Asociaciones Vecinales de Aragón (CAVA) ha organizado un taller online informativo sobre despoblación con el objetivo de preparar a la ciudadanía del medio rural aragonés ante la inminente firma del nuevo convenio entre el Gobierno de Aragón y las diputaciones provinciales de Zaragoza, Huesca y Teruel. El encuentro, que contará con la participación de la vicepresidenta de la Diputación de Teruel, Beatriz Martín, pretende esclarecer los contenidos del acuerdo y recoger las inquietudes vecinales para trasladarlas directamente a las instituciones.
Eva Ramos Millán, técnica de CAVA, explicó en el programa Pasajeros al Tren de Alto Jalón Radio que la confederación actúa como “nexo de unión entre las entidades del territorio y la interlocución con la administración autonómica”. En ese marco, el taller se enfocará especialmente en dos de los ejes clave que articulará el convenio: la mejora de la banda ancha y la inclusión financiera, aspectos prioritarios para garantizar el arraigo poblacional.
“El acceso a Internet es esencial si queremos que la gente venga a vivir a los pueblos, más aún con la oportunidad que ofrece el teletrabajo”, indicó Ramos, quien también subrayó la dificultad que supone para las personas mayores el uso obligatorio de la banca online. Además, aunque el taller no abordará en profundidad el problema de la vivienda, desde CAVA sí se han presentado alegaciones en el proceso de participación de la nueva Ley de Vivienda de Aragón, que se encuentra en fase de audiencias ciudadanas.
Durante la conversación, también se plantearon otras carencias estructurales del medio rural aragonés como la movilidad y el acceso a servicios sanitarios y educativos. Ramos denunció el deterioro del transporte ferroviario en la comunidad, con líneas cerradas por obras como la Zaragoza-Teruel o la Zaragoza-Guadalajara, que agravan la ya limitada conectividad entre territorios.
Una de las cuestiones centrales fue la escasa participación juvenil en el ámbito asociativo. “Introdujimos un eje de trabajo sobre juventud, pero no hemos logrado atraerlos aún. Es una asignatura pendiente que tenemos”, reconoció Ramos, que insistió en la necesidad de crear espacios de participación y escucha para que los jóvenes puedan tener voz propia en el diseño de las políticas contra la despoblación.
A juicio de la técnica de CAVA, el verdadero desafío está en aprovechar el deseo de retorno que empieza a consolidarse entre quienes, tras estudiar o trabajar en la ciudad, se plantean volver al mundo rural para formar una familia o establecerse de manera más estable. “El paradigma está cambiando, pero si no resolvemos la falta de vivienda, de transporte o de servicios, no sabremos aprovechar esta última oportunidad”, advirtió.
Ramos destacó también el papel positivo que jugaron los pueblos durante la pandemia: “Con todo lo malo que trajo, también nos hizo mirar hacia lo rural de otra manera. Muchas personas descubrieron que la vida en los pueblos no es como se la imaginaban y decidieron quedarse”.
Frente a las carencias de servicios, la representante vecinal puso en valor las redes comunitarias del medio rural. “Aquí hay una red de apoyo, de cuidados, que te sostiene. Eso no se encuentra tan fácilmente en la ciudad”, concluyó.
El taller servirá no solo para informar sobre los contenidos del convenio, sino también para reivindicar que las decisiones se tomen con la ciudadanía y no desde los despachos. “Es fundamental que nos escuchen. No se trata de que decidan por nosotros qué es lo que necesitamos, sino de que quienes vivimos en el territorio podamos decirlo en primera persona”, sentenció.
Escucha aquí la entrevista completa
JALON
NOTICIAS.ES
Comentarios