La Red de Municipios de la Celtiberia va a difundir de julio a septiembre la historia y la cultura de la Celtiberia en las comarcas zaragozas. Es la primera vez que se plantea una difusión en este ámbito territorial histórico (la antigua Celtiberia) del patrimonio histórico y cultural que tienen estas tierras de la Cordillera Ibérica zaragozana.
En concreto, se van a desarrollar nueve conferencias en las cabeceras de las correspondientes comarcas celtibéricas (Aranda, Campo de Belchite, Central de Zaragoza, Campo de Borja, Campo de Cariñena, Campo de Daroca, Comunidad de Calatayud, Tarazona y el Moncayo y Valdejalón). Las ponencias tendrán lugar entre julio y septiembre, en fechas y auditorios que se irán confirmando, y se cuenta para ello con los mejores especialistas aragoneses en cada uno de los temas planteados, tal y como se refleja en el programa que se detalla en esta nota de prensa.
El objetivo de esta iniciativa es hacer un recorrido histórico de los ejes temáticos que han conformado la idiosincrasia de estos territorios, desde los celtíberos hasta la actualidad, pasando por la Edad Media en la que convivieron las otras tres culturas que han conformado la identidad cultural de la Celtiberia en la actualidad: el territorio de las cuatro culturas, único en Europa.
Celtíberos, mudéjares, moriscos, el primer lagar de Segeda, la gastronomía, los fueros y las cartas pueblas de las comunidades de aldeas o el patrimonio cultural. De todo ello van a tener conocimiento los habitantes de estas comarcas deshabitadas, pero llenas de riqueza patrimonial.
Estreno en torno al primer vino elaborado en la Celtiberia
Para el desarrollo de este programa se cuenta con el apoyo de la Diputación de Zaragoza, de las respectivas comarcas y de la DO. de Calatayud. Esta última patrocina la conferencia del profesor Francisco Burillo, arqueólogo pionero de la Celtibera: “El lagar de Segeda, cuna del vino en Celtiberia”, que tendrá lugar en la sede de la Comarca de Calatayud (Plaza de la Comunidad, 1) el jueves 17 de julio a las 19.30 h. La entrada es libre y el acto se completará con una cata de vinos de la denominación de origen bilbilitana. La Red de Municipios de la Celtiberia cumple así con su objetivo de dar a conocer la cultura e identidad de estas comarcas con un planteamiento cualitativo y divulgativo.
Calatayud, 17 de julio. “El lagar de Segeda, cuna del vino en Celtiberia”
Francisco Burillo, arqueólogo, catedrático UNIZAR. Sede Comarca Calatayud 19.30 h.
La Almunia de Doña Godina: “Celtiberia: territorio de las cuatro culturas (celta, romano-cristiana, musulmana y hebrea)". Javier Hernández Ruiz, profesor titular de universidad e historiador del arte.
Daroca. “El estatus especial de los territorios fronterizos de la Celtiberia durante la Edad Media”. Luis Majarena, historiador medieval.
Botorrita: “La lengua celtibérica”. Carlos Jordán, lingüista y catedrático UNIZAR. Pabellón municipal.
Cariñena: “La gastronomía de la Celtiberia antigua y sus ecos”. Alberto Gonzalo, arqueólogo.
Tarazona: “Retos arqueológicos en la Celtiberia aragonesa”. Gloria Pérez, arqueóloga y Directora General de Patrimonio Cultural del Gobierno de Aragón.
Belchite: “Cultura y patrimonio ganadero en la Celtiberia”. Ángel Muñoz, geógrafo y profesor.
Illueca: “La Celtiberia islámica en la Edad Media: mudéjares y moriscos”. Javier García Marco, historiador medieval y catedrático UNIZAR.
JALON
NOTICIAS.ES
Comentarios