Endesa ha comenzado las obras de tres plantas solares en los términos municipales de Ateca, Terrer y Moros, en la comarca zaragozana del Alto Jalón, que supondrán una inversión de 67,6 millones de euros. A través de su filial de energías renovables Enel Green Power España (EGPE), la compañía instalará un total de 300.000 módulos fotovoltaicos con los que espera generar más de 250 GWh anuales, el equivalente al consumo de unos 72.000 hogares.
Las instalaciones, que alcanzarán una potencia conjunta de 134 MWp, se conectarán a la red eléctrica a mediados de 2026, mediante la subestación transformadora de 410 kV ubicada en Terrer, propiedad de Red Eléctrica de España. El parque solar Dulcenoa (49,98 MWp) se ubicará entre Ateca y Terrer, el parque Bílbilis (42,9 MWp) entre Moros y Ateca, y el parque Terrer (41,73 MWp) también entre Moros y Ateca. Las infraestructuras de evacuación eléctrica serán compartidas con otros promotores que operan en la zona, lo que, según Endesa, permitirá una mejor integración territorial.
Durante la fase de construcción se crearán según ha informado la compañía, más de 300 empleos directos, con puntas de hasta 350 trabajadores, mientras que el funcionamiento de las plantas requerirá una plantilla fija de seis personas para tareas de operación y mantenimiento. La vida útil de las instalaciones se estima en 30 años.
Modelo de construcción sostenible y retorno social
Endesa ha anunciado que aplicará su modelo de “Sitio de Construcción Sostenible”, que incorpora medidas de eficiencia energética, uso racional del agua y tecnologías avanzadas como drones, plataformas digitales y software de seguimiento remoto. Estas herramientas permitirán optimizar tanto la ejecución de los trabajos como el impacto ambiental.
La compañía ha previsto también un plan de acompañamiento socioeconómico con acciones orientadas a la población local, entre ellas bolsas de trabajo y cursos de formación en montaje de paneles y mantenimiento técnico. Además, se impulsarán iniciativas complementarias como el pastoreo extensivo, la apicultura dentro de las plantas solares y proyectos de eficiencia energética para los municipios del entorno.
En el plano medioambiental, el proyecto contempla para reducir su impacto una adecuación de 235 hectáreas como hábitat para aves esteparias, la mejora de cuatro balsas de agua, la instalación de 38 cajas nido para cernícalos vulgares, 127 postes para el posado de aves y majanos para su refugio. También se prevén acciones para fomentar el turismo sostenible en la Sierra de Armantes y favorecer la inclusión de colectivos vulnerables o en riesgo de exclusión.
Según la empresa, la puesta en marcha de este proyecto evitará la emisión anual de unas 65.000 toneladas de CO₂, una reducción similar a la contaminación que generan 22.000 vehículos. Con esta nueva instalación, el Alto Jalón zaragozano refuerza su papel en la transición energética, aunque aún queda por ver el impacto real en la economía local, en el paisaje y el medio ambiente, así como el reparto equitativo de los beneficios asociados al despliegue de las renovables.
JALON
NOTICIAS.ES
Comentarios