La Red de Áreas Escasamente Pobladas del Sur de Europa (SSPA), integrada por FOES, CEOE CEPYME Cuenca y CEOE Teruel, ha expresado su solidaridad con los afectados por los incendios que en los últimos días han devastado diferentes zonas rurales del país, y ha advertido de que estas catástrofes ponen de relieve un problema estructural: el abandono y la despoblación del medio rural.
La organización subraya que, pese a los planes sobre reto demográfico anunciados en los últimos años, en los territorios más despoblados apenas se perciben medidas prácticas que contribuyan a fijar población. Denuncian carencias graves como la falta de vivienda asequible, infraestructuras insuficientes, ausencia de servicios básicos y una normativa que no se adapta a la realidad social y empresarial del medio rural.
La Red SSPA recuerda que estas zonas no solo son espacios productivos, sino también áreas de enorme valor ambiental y social, grandes sumideros de carbono y entornos de ocio para visitantes. “Si no se cuidan y gestionan adecuadamente, no podrán ser disfrutados ni por quienes viven en ellos ni por quienes contribuyen a dinamizar su economía”, remarcan.
Por ello, insisten en la necesidad de aplicar políticas diferenciales y efectivas, entre ellas una fiscalidad adaptada a los territorios escasamente poblados, la mejora de infraestructuras y servicios públicos, y el impulso a la innovación y al emprendimiento.
La red empresarial concluye que combatir la despoblación no es únicamente un reto demográfico, sino también ambiental, económico y social. “La falta de población hace a estas zonas mucho más vulnerables frente a catástrofes como los incendios”, advierten, apelando a que esta crisis sirva para replantear de forma seria el futuro del medio rural.
JALON
NOTICIAS.ES
Comentarios