P- Pregunta obligada, ¿cómo está la situación actual de la pandemia en su municipio?
R-La zona está controlada. Afortunadamente no tenemos casos. Tuvimos lo de la Residencia de Torralba del Moral, pero después no ha habido nada más. Todo muy controlado. La gente está siendo muy responsable y manteniendo distancias y medidas de confinamiento.
P- ¿Cuáles son las principales consecuencias que está causando esta situación?
R-En Medinaceli el 80% de la economía depende del turismo. Somos un pueblo muy turístico en su parte de arriba, dependiente casi totalmente de la hostelería y, lo demás, de que haya turistas que compren en los diferentes comercios. Las limitaciones de movilidad y, sobre todo, el cierre de la hostelería, ha provocado un gran impacto. En la parte de la carretera, el pueblo también gira entorno a la movilidad, tanto hostelería como servicios asociados a ser una zona de paso. Somos un pueblo especialmente castigado a nivel económico por estas restricciones.
P- ¿Qué medidas a tomado el ayuntamiento para paliar esto?
R-Desde el Ayuntamiento aprobamos un Plan General de Ayuda a la Ciudadanía. El objetivo era ayudar tanto a empresarios como a empleados y ciudadanos, ya que todos nos hemos visto castigados. Un empresario ha visto cómo se cerraba su negocio o disminuían sus ventas, pero por ejemplo, un empleado en ERTE, ha visto reducidos sus ingresos también. Por eso decidimos dar unas ayudas directas a la unidad familiar. Por cada unidad hemos dado una ayuda directa de 60€ y 15€ adicionales por hijo a cargo. Además hemos puesto en circulación un bono de 50€ para consumir en negocios locales que ha tenido bastante aceptación porque viene a dinamizar la economía local.
P- ¿Es necesario tras una crisis así repensar la actividad económica del pueblo?
R-Así es, pero hace años que hemos visto la importancia de diversificar la actividad económica en el municipio. No es por la situación actual, ya vimos esta necesidad. Somos un pueblo eminentemente turístico y agrícola. Es importante atraer actividades de otros sectores para no depender del funcionamiento del turismo. Por eso construimos el polígono.
P- ¿Qué puede ofrecer nuestra comarca además de sus atractivos turísticos?
R-El emplazamiento de toda la comarca, especialmente el nuestro, es maravilloso. Estamos en un cruce de caminos entre Madrid, Zaragoza, Pamplona... Esta situación nos hace ser muy atractivos para muchas actividades.
P- ¿Ha tenido buenos resultados construir el polígono?
R-Tenemos actualmente en funcionamiento 3 empresas. La logística debido al emplazamiento es un sector al que le resultamos interesante. Además tenemos en marcha el proyecto de la empresa fabricante de paletería, Ontime, que nos va a traer entre 15 y 20 empleos directos y otros tantos indirectos. Tenía proyectado haber abierto en febrero del año pasado, pero la pandemia lo ha retrasado y esperamos que empiece a trabajar en breve.
P- Existen rumores de alguna otra empresa que va a traer muchos más empleos a la zona
R-Hay negociaciones importantes con otras dos empresas que podrían atraer al menos otros tantos empleos como Ontime, pero estamos en plenas conversaciones y todavía no se puede confirmar nada. Esperamos que fructifiquen, así como las tres naves nidos, que también deberían haber empezado ya, pero por la pandemia está parado.
P- ¿Resultan muy complicadas estas negociaciones para atraer empleo y emprendimiento?
R-Realmente sí. Contamos con un emplazamiento magnífico. Tener nuestro suelo industrial es primordial de cara a poder ofrecer ventajas competitivas. Pero aún así es difícil debido a las necesidades de mano de obra de las empresas que están interesadas en venir. La mayoría se encuentra con la incapacidad de contratar en la zona empleados cualificados. Sería interesante trabajar para tener en la zona posibilidades de formación profesional cualificada para nuestros habitantes.
P- ¿Podríamos luchar por la instalación en la zona de algunos ciclos formativos reglados?
R-Es complicado por la despoblación y el bajo nivel de demanda, que hace que esos servicios no se autoricen en la zona. Si luchamos de forma conjunta toda la comarca por ello quizá podríamos conseguirlo.
P-¿Es importante generar conciencia de comarca y de lucha común?
R- Somos una zona de poblaciones pequeñas. Por nosotros solos no tenemos fuerza. Unidos somos más, abarcamos más territorio y tenemos más fuerza. Si no hacemos un esfuerzo por trabajar juntos, no somos suficientes para ser autónomos. Para eso es importante también que existan medios que recopilen lo que pasa en nuestra zona y con información contrastada, que no todo sean redes sociales. Por eso os felicito por el esfuerzo que vais a hacer por los vecinos de la comarca.
Celebramos el Día Internacional de la Poesía con este soneto incluido en el libro Regreso a Haikus del Jalón. (leer más)
JALON
NOTICIAS.ES
Comentarios