Usuarios del tren del Alto Jalón denuncian constantes retrasos, algunos de hasta cinco horas, en el servicio de transporte de pasajeros por ferrocarril que conecta nuestro mundo rural con las capitales de Zaragoza y Madrid, principal medio de transporte público para que los habitantes de nuestro territorio puedan acudir a citas médicas y gestiones en Calatayud, ciudad de referencia para la mayoría de gestiones en la zona, así como en Zaragoza o en la capital de España.
También es un servicio muy demandado por jóvenes estudiantes que salen de nuestros pueblos para formarse académicamente en cursos superiores o universitarios, así como para toda la mucha población vinculada que, sobre todo ahora en verano, regresa a sus localidades de origen a pasar el verano, las vacaciones, o largas temporadas. "Venía en el tren de la tarde desde Madrid. Hemos salido a las 16 horas y hemos llegado pasadas las diez de la noche a Arcos", se quejaba este miércoles Mario Perrote, un joven usuario que acude al puebo a pasar estos días previos a La Pijamada.
Y es que este miércoles, el regional express volvió a acumular horas de retraso tras una avería técnica en Guadalajara que obligó a los pasajeros a apearse de los vagones. Allí estuvieron esperando, tal y como relata este viajero "hasta las 20.30 horas, cuando nos ha recogido un bus que nos ha llevado parando en todos los pueblos hasta nuestros destinos". Un retraso de cerca de cuatro horas que está siendo casi ya una tónica, con demoras similares registradas en varias ocasiones solo durante el pasado mes de julio.
Retrasos de cuatro y cinco horas en trayectos que deben durar menos de dos horas y media. Es decir, demoras en los viajes de más del doble de tiempo previsto para el trayecto como la del pasado 10 de julio, cuando el tren se demoró más de dos horas en su trayecto Madrid - Alto Jalón por una avería en Sigüenza. O la del 26 de julio, cuando entre Ariza y Zaragoza los viajeros tuvieron que cambiar dos veces de tren, una por cuestiones operativas de Renfe en Alhama de Aragón - cambio de maquinista - y otra por una avería en Épila, donde quedaron atrapados en el tren en mitad de las vías en plena ola de calor durante cerca de cuatro horas.
La queja se está convirtiendo en prácticamente diaria y ayer mismo, el tren volvió a llegar desde Madrid con un retraso de cerca de media hora. "Al menos no hemos estado horas como en otras ocasiones", se alegraban algunos al llegar a Arcos de Jalón "solo" con media hora de retraso. Esto lo achacan a una falta de inversión en infraestructuras y trenes para el transporte de pasajeros. "Son los mismos trenes desde hace un cuarto de siglo, solo hay que ver cómo están para entender por qué se estropean tanto", denunciaba este pasado mes de julio una de las afectadas por los retrasos.
Tampoco hay que irse atrás en el tiempo para registrar incidencias de este tipo. Esta misma mañana de viernes, el tren regional en dirección Madrid y el regional en dirección Zaragoza, se han detenido simultáneamente en Morés para hacer cambiar de tren a los viajeros y que los convoys regresasen cada uno a sus estaciones de origen, con el pasaje ya intercambiado y en dirección a su destino tras hacer un trasbordo no anunciado previamente a los viajeros . Estas son decisiones que en algunos casos vienen motivadas por averías, y en otras por operativas de Renfe relacionadas con la rentabilización de los convoys y del trabajo del personal (maquinistas y revisores).
Y es que a las constantes averías, hay que añadirle la operativa de la empresa privada Renfe, que precisa de utilizar los convoys en el mayor número de trayectos posibles para rentabilizar al máximo el servicio en algunos casos. También en ocasiones se da la circunstancia de que sus empleados deben retornar a sus estaciones dentro de horario laboral, obligando a estos trasbordos a los viajeros. Entre otras cosas, la ausencia de más trayectos de ida y vuelta del regional entre Madrid y Barcelona, obliga en muchas ocasiones a que los pasajeros tengan que realizar trasbordos para que los trenes y sus empleados realicen solo 'medio camino' y puedan volver a su estación de origen. Todo ello acumulando un retraso, como en el caso de esta mañana, de cerca de una hora para los pasajeros que pagan sus billetes.
"La noticia ya es que llegue un día puntual", ironizaba otro pasajero de los muchos que estos días utilizan un servicio que se cortará totalmente la próxima primavera para la construcción de la autopista ferroviaria Algeciras - Zaragoza. "Viendo lo que van a invertir para las mercancías y lo que van a hacer en la vía, y teniendo en cuenta la nula inversión en el transporte de pasajeros, tenemos dudas de que vayan a volver a ponernos el tren de pasajeros después de las obras", se temía otra de las usuarias habituales del tren ayer.
La llegada de las obras para la conversión de la línea en una autopista ferroviaria de mercancías por la que pasarán más de 360 trailers montados en trenes al día por nuestra zona, va a suponer más de 100 millones de euros solo en nuestra línea, y casi 500 millones en el tramo Algeciras - Zaragoza. Derivará en el corte total de la vía durante ocho meses desde la próxima primavera para adecuarla al paso de grandes y pesados trenes, una veintena diaria entre Algeciras y Zaragoza. "Como funciona mal, dejaremos de usarlo y luego se escudarán en que nadie lo usa para quitarlo, como han hecho siempre", se temía uno de los pasajeros afectados por los restrasos consultado a este respecto.
Durante el corte para la construcción de la autopista de mercancías, se establecerá un servicio alternativo de autobuses para los pasajeros que, en principio, deberá cubrir todos los trayectos y las paradas, aunque todavía ni desde el Ministerio, ni desde Adif, ni desde Renfe, se han pronunciado a este respecto. Tampoco ha habido comunicación oficial en cuanto a lo que pasará con el servicio de pasajeros una vez puesta en marcha la autopista ferroviaria, con tramos de vía única que provocarán una mayor dificultad en el tráfico y con muchos más trenes de mercancías circulando por las vías. El tren del Alto Jalón, hasta ahora considerado un servicio público y, por tanto, de obligada prestación mientras siga teniendo esta catalogación, vive uno de sus momentos más críticos.
JALON
NOTICIAS.ES
Comentarios