PILAR ALEGRÍA TAMBIÉN COMPARA LAS AYUDAS AL FUNCIONAMIENTO CON EL CONCIERTO CATALÁN

|

Pilar alegru00eda


La polémia generada por la comparación de cupo catalán con las ayudas al funcionamiento a Soria, Cuenca y Teruel, realizada por parte de la portavoz nacional del PSOE, Esther Peña, vive hoy un nuevo capítulo tras las palabras de la portavoz del Gobierno, Pilar Alegría, quien ha reafirmado a su compañera de partido. A pesar de que a polémica saltó incluso a nivel nacional con el portavoz en el Congreso del PSOE, Patxi López, corrigiendo a su portavoz federal, Alegría no lo ha dudado hoy y ha vuelto a asemejar la singularidad de Cataluña con las de las zonas más despobladas de España.


La política y el mundo empresarial regional de Aragón y de Castilla y León han vuelto a saltar rápidamente ante las palabras de Alegría. Organizaciones como Soria ¡YA! han vuelto a denunciar el caso en redes sociales y han convocado una rueda de prensa para mañana. Por su parte, el PP también ha salido al paso de las declaraciones señalando el "silencio" de los socialistas sorianos. Por su parte los empresarios de Soria, Cuenca y Teruel, organizados en la Red SSPA, también han alzado la voz.


Las CEOE de Teruel, Cuenca y Soria - que no Guadalajara, como equivocadamente cita la ministra en sus controvertidas declaraciones - advierten a la ministra de su error al comparar la “singularidad fiscal” de Cataluña con las ayudas de funcionamiento que reciben las empresas de las tres provincias con menor densidad de población de España, según el nuevo Mapa de Ayudas de Finalidad Regional aprobado por la Comisión Europea.


Para la Confederación de Empresarios de Cuenca (CEOE-CEPYME Cuenca), la Federación de Organizaciones Empresariales Sorianas (FOES) y la Confederación de Empresarios de Teruel (CEOE Teruel), fundadoras del lobby SSPA, resulta un tanto bochornoso tener que recordar a la portavoz del Gobierno de España que su comparación es absolutamente tendenciosa y perjudica, no solo el trabajo que realiza la Red SSPA, sino a las empresas y al conjunto de la sociedad de las tres provincias más despobladas de España.


"Olvida la ministra que no se puede comparar la cesión de la gestión de los impuestos a una comunidad autónoma –que compromete y beneficia a todos los ciudadanos de dicha comunidad, e incluso a los de toda España– con unas simples ayudas sujetas a unos requisitos aprobados por la Comisión Europea que reciben solo las empresas de Soria, Teruel y Cuenca", sentencian.


En este sentido, la Red SSPA se pregunta cómo la ministra puede equiparar los 22.000 millones de la financiación singular catalana con los 28 millones que reciben las empresas de las tres provincias de la Red SSPA vía bonificación de las contingencias comunes a la Seguridad Social.

Es, sencillamente, inquietante que un alto cargo del Gobierno de España defienda su política territorial escudándose en una medida mínima desde el punto de vista económico que se aplica en las tres provincias más desfavorecidas de todo el territorio nacional.


FOES, CEOE-CEPYME Cuenca y CEOE Teruel piden a la ministra Alegría, así como a todo el Ejecutivo nacional, que dejen de intoxicar a la opinión pública al confundir política con gestión.

"El debate sobre la fiscalidad de Cataluña es la consecuencia de un problema político que nada tiene que ver con el feroz esfuerzo que realizan las empresas de Soria, Teruel y Cuenca por seguir siendo competitivas en los territorios más despoblados de España y las ayudas de funcionamiento son solo bonificaciones aprobadas por la Comisión Europea que aplica el Gobierno de España.

A diferencia del pacto fiscal, permanente en el tiempo, las ayudas de funcionamiento dejarán de ser aplicadas en las empresas de Soria, Teruel y Cuenca cuando estos territorios superen los 12,5 habitantes por kilómetro cuadrado", explican.


Así lo reconocía el propio Gobierno al anunciarlas el 13 de octubre de 2022 al considerar que el Gobierno, con dichas ayudas, quería “equilibrar el modelo de desarrollo territorial, dando instrumentos adicionales a aquellos territorios que presentan una mayor vulnerabilidad”.

En este sentido, la Red SSPA quiere recordar que las ayudas de funcionamiento no están teniendo el efecto perseguido por la Comisión Europea en los tacaños términos aprobados por el Gobierno de España.


De ahí que FOES, CEOE-CEPYME Cuenca y CEOE Teruel vuelvan a pedir al Gobierno una mayor intensidad en las ayudas de funcionamiento hasta el 20% del coste laboral total que permite Europa, así como la equiparación entre las empresas existentes y las de nueva creación a la hora de recibir la bonificación, la inclusión en ella de los autónomos y la eliminación de las diferencias en el porcentaje de aplicación en función de los habitantes de los municipios establecidas en las actuales ayudas.


Comentarios