EL ALTO JALÓN: EL TREN LOGÍSTICO QUE NO PUEDE PERDER CASTILLA Y LEÓN

|

Tren



Hablar del Alto Jalón en términos de infraestructura logística no es un ejercicio de nostalgia ruralista ni un reclamo aislado de una comarca olvidada. Fuimos durante el s.XX uno de los principales centros ferroviarios de España y aunque el AVE y el transporte por carretera nos ganaron la carrera, el nuevo marco normativo europeo, junto a la necesidad creciente de bajar las emisiones a cero, nos han vuelto a poner en el mapa. Que nadie dude que el paso por nuestra zona de la autopista ferroviaria Algeciras-Zaragoza debe aprovecharse para hacer competitiva no solo a nuestra zona o la provincia de Soria, sino también a toda Castilla y León, y por supuesto, a España.


Es, sencillamente, una cuestión de inteligencia estratégica. Y es que, si Castilla y León aspira a posicionarse como un eje fundamental en el desarrollo logístico de nuestro país - algo ante lo que Aragón le está ganando ya  mucha ventaja - no puede permitirse ignorar un territorio tan clave como este. Pero es que si Aragón quiere seguir construyendo parte de su futuro económico entorno a la logística, debe apoyar también un punto de mercancías en nuestra zona que nos conecte con País Vasco y Galicia.


Nuestra comarca, en el extremo oriental de la comunidad autónoma castellano y leonesa y en el occidental de Aragón, se encuentra en un cruce de caminos vital para el transporte de mercancías. Dentro del corredor ferroviario Madrid-Zaragoza-Barcelona y con potencial para conectar con Valladolid, Galicia, Soria, Navarra y País Vasco, el Alto Jalón ofrece una posición geográfica inmejorable que, lamentablemente, lleva décadas infrautilizada. Cada mapa ferroviario de la Comunidad Autónoma que hemos visto publicado, no incluía la línea que atraviesa Medinaceli, Arcos de Jalón y Santa María de Huerta, pueblos todos de Castilla y León aunque a muchos en Valladolid les suenen a zona aragonesa. Sin embargo, es la línea férrea más importante de España. ¿Es normal que el consejero de Movilidad de Castilla y León se olvide de nuestra comarca?


Pero es que hasta ahora, cuando se hablaba de tren en Soria, El Cañuelo y la Torralba - Soria, y a partir de ahí, pareciera que el nudo ferroviario de Arcos de Jalón es otra historia. El tren de Soria ha sido siempre el de la capital y a nadie le importaba nada más. Si ni en nuestra propia provincia había conocimiento de que el tren pasaba por nuestros pueblos, ¿cómo va a saber donde tenemos oportunidades el segoviano Sanz Merino, consejero de Movilidad, si ni en la propia provincia las advertimos?


El sur de Soria ha estado siempre en Almazán hasta que nos hemos empeñado en que la línea baja un poco más. Y nos da igual que nos llamen Alto Jalón, valle del Jalón, tierras de Medinaceli, comarca de Arcos de Jalón, o como quiera cada uno, pero nuestra zona merece ser tratada del modo oportuno. Ahora que la historia cambia y un nuevo marco demanda utilizar esta conexión ferroviaria, parece que la sociedad soriana se ha dado cuenta del error histórico que ha cometido no aprovechando la situación geográfica que siempre hemos tenido.


Desde los años 70, los centralismos, tanto autonómicos como nacionales, han privado al Alto Jalón de aprovechar sus posibilidades. Sin embargo, el panorama actual exige una revisión de esta postura. En un mundo donde el comercio global aumenta exponencialmente y donde la sostenibilidad medioambiental ya no es opcional, trasladar el transporte de mercancías de la carretera al ferrocarril es imperativo. Ahí, nuestra comarca puede y debe jugar un papel fundamental.


El Ayuntamiento de Arcos de Jalón lo vio venir hace tiempo. Su proyecto logístico, respaldado públicamente en Alto Jalón Radio por voces como la de la delegada territorial  de la Junta de Castilla y León en Soria, Yolanda de Gregorio, es un ejemplo de cómo anticiparse a las necesidades. Este plan no es una utopía, sino una propuesta concreta para crear un puerto seco y un polo logístico que aproveche las infraestructuras ferroviarias existentes y las potencie. 


Sin embargo, la Junta de Castilla y León parece no haberse enterado y en Valladolid le han llevado la contraria a nuestra delegada. La estrategia logística 2030 de la Junta omite por completo no solo al Alto Jalón, sino a la provincia de Soria, una decisión incomprensible que ha encendido todas las alarmas. Desde FOES y la Cámara de Comercio de Soria hasta los propios empresarios, pasando por partidos políticos como Soria ¡YA!, las demandas son claras: incluir al Alto Jalón en este plan. Porque esto no es solo un asunto local, sino una oportunidad para el desarrollo de toda la comunidad autónoma y del país.


No faltan razones. Electrificar la línea Torralba-Soria y conectar la estación de Soria con el polígono de Valcorba es un paso esencial, no lo voy a dudar, pero al igual lo es aprovechar el apartadero ferroviario de Arcos de Jalón, que podría convertirse en el epicentro logístico de la comarca para conectar el norte, el oeste y el este del país, con la capital de España y a través de Barcelona, con el resto de Europa. Para eso, otras medidas como ajustar los precios del suelo en el Polígono Industrial de Arcos de Jalón, actualmente en manos de un SEPEs que parece más interesado en poner trabas que en fomentar el emprendimiento rural, son asignaturas pendientes. Pero eso tendrá que verse más adelante, lo primero es hacer que la Junta de Castilla y León cambie sus planes.


La Junta debe rectificar, atender las alegaciones y demostrar que su estrategia logística no es una mera carta de intenciones, sino un compromiso real con el desarrollo de Castilla y León, y de todo el país en realidad, incluyendo a los territorios que más lo necesitan. El momento de actuar es ahora. Ignorar al Alto Jalón no solo sería un error histórico, sino una oportunidad perdida en términos de sostenibilidad, eficiencia y progreso. Este rincón soriano está listo para aportar su granito de arena al futuro logístico del país. Solo falta que quienes tienen el poder de decidir lo entiendan y actúen en consecuencia. La propia delegada territorial estoy seguro de que estará alzando la voz con los suyos pidiendo que cambien de opinión.


Todo esto no solo responde a una demanda histórica del Alto Jalón, sino a una lógica económica y ambiental que beneficia a todos. Una inversión aquí no solo dinamizaría nuestra comarca, sino que conectaría mejor a España con Europa, impulsando el comercio y reduciendo el impacto ambiental del transporte de mercancías. La presentación del plan logístico de la Junta ha sido el catalizador que necesitábamos para unirnos en una reivindicación justa. Toda la sociedad, política y mundo empresarial de la provincia ha entendido como fundamental aprovechar el potencial del Alto Jalón, su sur de Soria, para no quedarse fuera, una vez más, de la historia.



Por una vez, se da la confluencia de que el poder económico, las normativas, los intereses ajenos y propios, confluyen en una misma dirección. Entendemos que por desconocimiento de nuestra posición, porque estamos muy lejos y nunca se ha puesto el foco en nuestra región, desde Valladolid han tenido esto que calificaremos como "desliz", siempre y cuando den marcha atrás en su planteamiento. Pero si no, será un auténtito despropósito que acabará dinamitando no solo el futuro del Alto Jalón, sino de toda la provincia de Soria y también de Castilla y León, que se quedará fuera de la posibilidad de ofrecer a sus empresas y productores un transporte en condiciones.


Si ya es complicado ser emprendedor y empresario en Soria con la despoblación, no quiero imaginarme qué pasará cuando Montepinos tenga que pagar un extra por la huella ecológica, o que la Trufa Negra de Soria tenga que ser mucho más cara porque en el transporte se está contaminando, o que consumir Torrezno de Soria genere tanto CO2 que la gente ya no quiera probarlo. Somos tan pocos que necesitamos de la exportación. Sería inconcebible que la provincia que más huella de carbono reduce por sus bosques y que está siendo ejemplo en gestión forestal, no sea capaz de trabajar con un transporte más respetuoso con nuestro entorno natural, y que eso finalmente nos deje solo la posibilidad de ser un lugar de recreo para la gente de la ciudad. Quizá es lo que algunos quieren...

Comentarios

ARTÍCULO DEL DÍA