ESTEBAN ARQUILLOS PRESENTA EN PASAJEROS AL TREN SU NOVELA 'SABER MORIR': UN VIAJE LITERARIO ENTRE MADRID Y ARIZA MARCADO POR LA MEMORIA HISTÓRICA

|

Saber morir


El escritor Esteban Arquillos, natural de Ariza, ha sido el protagonista este lunes en el programa Pasajeros al Tren de Alto Jalón Radio, donde ha presentado su novela Saber Morir, publicada el pasado verano. Durante la entrevista, Arquillos ha explicado que la obra, aunque basada en datos reales y personajes históricos, se desarrolla en un marco de ficción literaria que permite reconstruir una historia que abarca desde 1917 hasta la actualidad.


La novela sigue la vida de una familia madrileña que, tras la pérdida de dos de sus hijos, deja atrás la capital y se traslada a un pueblo del Alto Jalón. El ferrocarril juega un papel central en la historia, ya que el padre trabaja en la compañía ferroviaria MZA y en 1934 es destinado a la estación de tren de Ariza. A partir de ahí, la familia se enfrenta a los acontecimientos históricos que marcan el país, con la Segunda República, la Guerra Civil y la dictadura franquista como telón de fondo.


Arquillos ha explicado que la estructura de la novela se asemeja a un viaje en tren, con cada capítulo representando una estación en la vida de los personajes. "Los capítulos simulan de alguna manera lo que sería un viaje en tren, como el que hizo mi familia desde Madrid a Ariza", ha señalado el autor.


Escucha aquí la entrevista completa y sigue leyendo bajo el audio


Un homenaje a la memoria histórica

Uno de los puntos centrales del libro es el papel de la memoria histórica y la dignificación de quienes fueron víctimas de la represión franquista. Arquillos ha compartido un testimonio personal: su abuelo, Juan José Toribio Sánchez de Rivas, fue asesinado en agosto de 1936 junto con otros ferroviarios y concejales del Ayuntamiento de Ariza. "Fueron llevados en camiones y fusilados en una cuneta. Nunca hemos sabido nada más, ni lo sabremos", ha lamentado.


A través de su obra, el escritor busca rendir homenaje a su familia y a muchas otras personas que padecieron la represión de la época. "Esto es una contribución a la memoria y a la dignidad de toda aquella gente que murió y cuyos restos nunca fueron recuperados", ha afirmado.


Ficción y realidad entrelazadas

Arquillos ha dejado claro que, aunque la novela parte de hechos documentados y una profunda investigación en archivos históricos, la historia está construida con elementos de ficción. "La base es verosímil, está sustentada en datos de historiografía y en archivos oficiales, pero hay una gran parte que es literatura", ha explicado.


El autor ha mencionado la aparición de personajes ficticios que le han permitido estructurar la narración, como un juez llamado Luis Cozculluela Arcarazo, que aparece en la novela como un personaje clave en la represión. También ha destacado la importancia de Evaristo, un personaje literario inventado que encarna el papel de pregonero y transmite la evolución política del Ayuntamiento de Ariza antes de la guerra.


Un relato que conecta pasado y presente

Uno de los aspectos más interesantes de Saber Morir es que no se limita a narrar hechos históricos, sino que los enlaza con la actualidad. "Quería que la historia llegara hasta hoy, por eso la última parte menciona acontecimientos recientes como el volcán de La Palma o la tormenta Filomena", ha señalado Arquillos.


Además, ha resaltado que la primera cita textual del libro es un verso de Sakura, una canción de la cantante Rosalía, demostrando así la conexión entre la memoria del pasado y el presente.


La memoria como herramienta de conocimiento

En un momento en el que la memoria histórica sigue siendo un tema de debate, Arquillos ha defendido la necesidad de recordar para comprender mejor el presente. "No se trata de revanchismo, sino de saber lo que pasó", ha afirmado. También ha reflexionado sobre cómo el desconocimiento del pasado puede dar lugar a interpretaciones erróneas. "Muchos dicen que en la guerra murieron de ambos bandos, pero hay que analizar el contexto y los datos. En el franquismo hubo represión incluso después de la guerra, cuando ya no había batalla", ha subrayado.


El escritor ha recomendado a los oyentes dos obras recientes que tratan esta misma temática: Castillos de fuego, de Ignacio Martínez de Pisón, y La península de las casas vacías, de David Uclés, ambas centradas en la memoria histórica.


Una obra que invita a la reflexión

Con Saber Morir, Esteban Arquillos ofrece una novela que combina rigor histórico y narrativa literaria para arrojar luz sobre una parte fundamental de la historia de España. A través de la vida de una familia marcada por la guerra y la posguerra, el autor invita a los lectores a reflexionar sobre el impacto de la memoria y la necesidad de preservar la verdad de los hechos.


La novela se convierte así en un puente entre la historia y la literatura, en un intento de recuperar una memoria que, como bien señala el autor, "no se puede construir sobre el olvido".

   NEREA MARÍN: "LA MEMORIA DEMOCRÁTICA NO ES NI DE IZQUIERDAS NI DE DERECHAS, ES JUSTICIA Y DIGNIDAD"

Comentarios

ARTÍCULO DEL DÍA