GEOLODÍA – SORIA 2025: DEZA, UNA VENTANA PRIVILEGIADA A LA CUENCA DE ALMAZÁN

|

976 840 472 646 082 230 (11)


El pasado sábado 10 de mayo ha tenido lugar la celebración de la actividad GEOLODÍA-Soria 2025, que, como se ha comentado en otras ocasiones, viene celebrándose en esta provincia desde 2011. Se trata de una cita anual con la Geología que, bajo la coordinación y el impulso de la Sociedad Geológica de España, pretende contribuir a divulgar el valor del patrimonio natural del geológico peninsular provincia a provincia, fijando un único lugar de celebración en cada una y celebrándose el mismo fin de semana en todo el territorio peninsular -pues nuestros vecinos portugueses se han sumado recientemente a este empeño- siempre con una puesta en escena guiada por avezados expertos en la Geología del espacio a reconocer.   


1B Recepciu00f3n 2

Recepción


Los participantes acudieron puntualmente al lugar fijado para el encuentro, el paraje conocido como “La Buitrera”, sito en el punto kilométrico 20,200 de la carretera que une Deza con La Alameda, en la entrada a una cantera sin uso, con firme aceptable para el acceso al lugar y para el aparcamiento de los vehículos de los asistentes que acudieran con sus propios vehículos; no obstante, en esta edición fue habilitado un servicio de transporte colectivo Soria-Deza-Soria.


Puntualmente, en tal paraje los asistentes –entre los que se encontraba Miguel Latorre, Subdelegado del Gobierno en Soria-, fueron recibidos por el equipo de coordinación de la actividad, recibiendo in situ los comentarios de introducción y organización pertinentes . Tras ello, se procedió a distribuir en grupos a los asistentes, asignando a cada uno de ellos a uno de los monitores del equipo de coordinación e iniciando de inmediato el itinerario previsto.


El primer punto de observación estaba fijado en las inmediaciones de La Buitrera: en él, los tutores expusieron las características principales del substrato en ese punto, así como la estructura geohidrogeologíca imperante en el entorno de Deza, aprovechando la ubicación en ese lugar de uno de los puntos de la red piezométrica de control de las aguas subterráneas.


2B Estaciu00f3n 1B


La explicación debía de continuar sendero adelante, en pos de una magnífica perspectiva del valle del Henar, pero la tormenta de agua y descarga eléctrica que se desencadenó bruscamente aconsejó buscar refugio en los coches y regresar a Deza, dejando transcurrir la tormenta a cubierto, bajo el paraguas del Pabellón Municipal. 


3 Panoru00e1mica Deza

Valle del Henar


Pasado el punto álgido de ésta, el programa continuó en el entorno de El Suso, reconociendo la formación El Hocino y el manantial de El Suso, surgencia de la que depende el abastecimiento de Deza.


5 Estaciu00f3n 3 Formac El Hocino

Formación El Hocino


Posteriormente, de nuevo en las inmediaciones de las piscinas municipales, fue reconocido el paraje que acoge los yacimientos fosilíferos Deza I y Deza II.; y tras ello, en el entorno del nacimiento del arroyo Argadir, se consideraron las formaciones de tobas y travertinos, dándose por concluida la sesión matinal.


6 Travertinos Argadir

Travertinos


La actividad se reanudó tras la comida, con un recorrido guiado por el patrimonio urbano de Deza de la mano del alcalde de la localidad Vicente Alejandre. El recorrido urbano puso el broche final a un día de inmersión en el paisaje y la historia local, acompañados en todo momento por Eduardo Briso, agente ambiental del Servicio Territorial de Medio Ambiente destinado en la comarca de Gómara, que atendió a cuantas consultas le fueron efectuadas durante la jornada por los participantes, tanto por los foráneos, como por los propios locales que participaron en la actividad.


7 Visita Deza

Visita por el patrimonio de Deza


Cabe añadir, para concluir, que el ánimo de los participantes compensó la meteorología adversa de la jornada, que obligó a modificar sobre la marcha el desarrollo del reconocimiento de campo previsto.


4 Comienza la tormenta


Comentarios