La Asociación Forestal de Soria (ASFOSO), organización de libre afiliación y sin ánimo de lucro que agrupa a los propietarios forestales de la provincia de Soria, va a llevar a cabo una acción de repoblación forestal en el municipio de Monteagudo de las Vicarías. El grupo inversor holandés Land Life, responsable de los trabajos que ocasionaron el incendio de Bubierca y Ateca el pasado verano, participará en la acción como comercializadora de la reducción del CO2 resultante. "Los trabajos de reforestación en el monte los asumimos nosotros con la supervisión de la Junta, no Land Life", ha asegurado Pedro Medrano, gerente de ASFOSO.
Con el objeto de obtener un retorno financiero mediante la venta de derechos de emisión de CO2, el Ayuntamiento de Monteagudo de las Vicarías ha llegado aun acuerdo con ASFOSO para la reforestación de cerca de 40 hectáreas de monte público en la pedanía de Valtueña. "El monte de Monteagudo está en zona ZEPA y en Valtueña hemos encontrado un terreno lo suficientemente grande para poder llevar a cabo esta acción", explica el alcalde rayano, Carlos González sobre una acción que se va a llevar a cabo también en otros dos municipios sorianos como Langa de Duero y Miño de San Esteban.
El beneficio que obtendrá el Ayuntamiento de Monteagudo de las vicarías no llegará en forma de dinero en efectivo, sino que lo hará mediante la financiación de proyectos de sostenibilidad de interés ambiental, cultural o social. Unos proyectos que según avanza González, "se pondrán en marcha, uno en Valtueña y otro en Monteagudo. Una vez pasadas las elecciones, será la corporación municipal resultante la que avance y concrete estos proyectos".
Unas actuaciones que podrán ponerse en marcha gracias a la financiación obtenida por la venta de la reducción de huella de carbono resultante de repoblar 40 hectáreas de monte. ASFOSO plantará cerca de 1.100 árboles por hectárea, una mezcla de sabina albar y sabina mora, con pino alepensis, encina y también de forma dispersa, almendro y majuelo. Los trabajos se llevarán a cabo bajo la misma técnica que se hacían el verano pasado en Ateca, con una retroaraña mediante ahoyado, y "junto con ellos se llevarán también a cabo acciones de mejora de la rede de caminos y trabajos para la prevención de incendios", indica el gerente de ASFOSO.
El negocio de la huella de carbono es por todos conocidos en el Alto Jalón. La multinacional holandesa Land Life realizaba trabajos de ahoyado para la reforestación y la posterior venta de CO2 entre Ateca y Bubierca que provocaron el gran incendio forestal del pasado verano, llegando a afectar a más de 14.000 hectáreas de terreno. En este sentido, el alcalde de Monteagudo de las Vicarías ha querido asegurar que "aquí es imposible que pase algo así, pues a diferencia de lo que ocurrió en el Alto Jalón zaragozano, donde se les permitió trabajar cuando no debían estar haciéndolo, la normativa de la Junta de Castilla y León prohíbe trabajar en el monte en horarios y situaciones en las que se puedan provocar incendios".
En este sentido, desde ASFOSO se ha querido asegurar que "abordamos esto de una manera diferente a como se ha hecho en Aragón, donde no hay ayudas públicas para hacer repoblaciones y Land Life se ocupaba de todo esto", asegura el gerente, Pedro Medrano, señalando y reiterando que "a Land Life le hemos dicho que nosotros nos ocupamos de la repoblación y ellos se ocupan de la comercialización de esa huella de carbono".
Además, según advierten desde ASFOSO, es la propia Junta de Castilla y León la que supervisa y subvenciona los trabajos de reforestación que se van a llevar a cabo. "Aquí Land Life solo hace de comercializadora del CO2 a sus clientes de todo el mundo, pero somos nosotros los que nos ocupamos de reforestar", aclaran desde la asociación de propietarios forestales. A partir de una ayuda inicial concedida por la Junta de Castilla y León, con la que se hacen factibles los trabajos de preparación del terreno, adquisición de planta, así como la plantación propiamente dicha, la sobrefinanciación conseguida con la venta del CO2, permitirá garantizar durante cuatro años el mantenimiento de la repoblación, así como el desarrollo de un proyecto en cada uno de los ayuntamientos", explican.
El negocio de la huella de carbono
Gracias a la fotosíntesis, los árboles emiten a la atmósfera oxígeno y retienen dióxido de carbono. Esta capacidad fijadora del CO2 que la sociedad produce resulta interesante para empresas que desean compensar sus emisiones, pudiendo seguir contaminando a los mismos niveles, pero lavando su imagen de cara a los consumidores y procurándose también ventajas fiscales asociadas a la sostenibilidad, la responsabilidad social corporativa y las zero emisiones de carbono.
Como argumento a favor, la realización de repoblaciones forestales y la posterior comercialización de la reducción de huella de carbono, además de servir para mejorar la biodiversidad de los lugares en donde se realizan, de contribuir a la regulación hidrológica, y de ser una fuente inagotable de recursos naturales renovables del ámbito de la bioeconomía, pueden proporcionar una fuente de ingresos a sus titulares, con los que abordar proyectos de interés.
Desde la Asociación Forestal de Soria “valoramos muy positivamente este logro conseguido, que sienta las bases para futuras valorizaciones ambientales de los servicios ecosistémicos de la provincia y que de nuevo pone a Soria en el epicentro de la innovación medioambiental”, explica el gerente Pedro Medrano.
Además de esta acción piloto inicial, diseñada para repoblaciones municipales de nueva ejecución, la Asociación Forestal de Soria también viene trabajando en la organización de una subasta provincial de derechos de emisión de CO2 a partir de repoblaciones ya realizadas, que servirá para que los titulares que lo deseen alcancen el mejor precio posible, evitando intermediarios.
Aquel verano, Zaino había descubierto que con Aline se sentía diferente que con las demás niñas. ¿Se estaría haciendo tan mayor como para tener novia? –se preguntaba mientras ya salía de casa, con su jersey granate de ochos tejido por su madre el invierno pasado. (leer más)
JALON
NOTICIAS.ES
Comentarios