El consejero de Medio Ambiente, Vivienda y Ordenación del Territorio de la Junta de Castilla y León, Juan Carlos Suárez-Quiñones, ha firmado este lunes los protocolos de incorporación al programa ‘Rehabitare’ de los ayuntamientos de Cubo de la Solana, Torlengua, Valdelagua del Cerro, Borobia, Molinos de Duero y Serón de Nágima, con una inversión de más de 500.000 euros.
El objeto de la firma del protocolo es establecer los propósitos y las condiciones necesarias para articular la colaboración entre la Junta de Castilla y León y los Ayuntamientos con el fin de llevar a cabo la rehabilitación de viviendas de titularidad municipal para su posterior incorporación al parque público de alquiler social de la Comunidad.
Con la firma de estos protocolos los Ayuntamientos se comprometen a ceder a la Junta de Castilla y León inmuebles que les pertenecen para que ésta los rehabilite y a destinarlos posteriormente al alquiler social en favor de los colectivos de especial protección, dando preferencia a las familias jóvenes. Por parte de la Junta de Castilla y León el compromiso consiste en ejecutar la rehabilitación y supervisar el cumplimiento de la finalidad social de la actuación.
El edificio a rehabilitar en Torlengua se encuentra en el centro del casco urbano, con todos los servicios a pie de parcela y en el interior del edificio. Este presenta fachada a dos calles, con un desnivel aproximado de 1.29 m entre ambas. Los accesos se producen desde el interior de una plaza pública, calle, de carácter peatonal. En él se van a rehabilitar dos viviendas.
Las viviendas tienen accesos independientes, constituyendo estas, viviendas unifamiliares con medianeras comunes. La plaza de acceso constituye un uso público de plaza peatonal y frontón. Se actúa en un edificio existente, ya edificado y con uso de vivienda desde su origen en 1954, hasta su abandono, hace unos de 20 años, por lo que las superficies y rasantes se encuentran completamente definidos y construidos, tanto al interior del edificio como a las calles perimetrales.
Programa Rehabitare
El programa Rehabitare tiene como objetivo incrementar el parque público de alquiler social de la Comunidad y fijar población en el medio rural, a través de la recuperación de inmuebles en desuso que sean de titularidad municipal. Antiguas viviendas en desuso de los maestros, farmacéuticos, médicos, antiguos cuarteles y viviendas de la Guardia Civil, antiguas escuelas en desuso o casas rectorales de los sacerdotes sin utilizar son algunos ejemplos. Se trata de viviendas de titularidad municipal que, estando bien situadas en las localidades, se encuentran actualmente sin utilidad y deteriorándose. La finalidad prioritaria es atender las necesidades habitacionales de los colectivos de especial protección relacionados en el artículo 5 de la Ley 9/2010, de 30 de agosto, del derecho a la vivienda de la Comunidad.
Este programa de rehabilitación de viviendas sirve para recuperar edificios que puedan ser destinados al alquiler social de manera que se consigue optimizar los recursos municipales, restaurar inmuebles valiosos patrimonialmente, revitalizar los espacios tradicionales del entramado urbano municipal y, sobre todo, fijar población en el medio rural con la puesta a disposición de las viviendas rehabilitadas, en régimen de alquiler social, en favor de los citados colectivos de especial protección, con preferencia a los jóvenes menos de 36 años.
Además, también se configura como un instrumento de reactivación económica y de creación de empleo en el medio rural, gracias a la implicación de las empresas locales en las obras de rehabilitación que se acometan a su amparo.
La mecánica de la actuación administrativa que se desarrolla en la ejecución de este programa es sencilla: tras la cesión de la vivienda o inmueble en desuso por parte del ayuntamiento a la Consejería, la Dirección General de Vivienda, Arquitectura, Ordenación del Territorio y Urbanismo contrata las obras de rehabilitación necesarias para, una vez finalizadas, proceder a su devolución al municipio, que lo ofrecerá en régimen de alquiler social a familias u otros colectivos de especial protección, quedando incorporadas al parque público de alquiler social de Castilla y León.
Para ello se firman convenios con los Ayuntamientos, así como con los Obispados en cuanto a las casas rectorales. También, desde el año 2022, se han incorporado las Diputaciones Provinciales, que colaboran en la financiación para alcanzar mayores objetivos.
Programa Rehabitare en Castilla y León
Este programa forma parte de la línea política del Gobierno de Castilla y León de ayudar a jóvenes y familias vulnerables a acceder a viviendas en condiciones óptimas, ya sea a través de la compra o el alquiler. Este esfuerzo se alinea con el objetivo de reducir la carga que supone para estos sectores de la población disponer de una vivienda adecuada. Los jóvenes han estado expulsados de hecho del mercado de la vivienda por su alto coste, tanto en compra como en alquiler. La Junta establece múltiples mecanismos para que tengan la oportunidad de independizarse y materializar un proyecto de vida independiente a través del acceso a la vivienda en compra o en alquiler.
Con el Programa ‘Rehabitare’, implementado en todas las provincias desde el año 2016, la Junta a demostrado su compromiso con el incremento del parque público de alquiler social y la fijación de población en el medio rural. En colaboración con Obispados y Diputaciones Provinciales, se han llevado a cabo 450 rehabilitaciones con una inversión de 21,3 millones de euros hasta la fecha en Castilla y León.
Para el periodo restante de la legislatura, se prevé rehabilitar en el marco del Programa ‘Rehabitare’ 294 viviendas más en la Comunidad, con una inversión de 26 millones de euros, terminando así la legislatura con más de 740 actuaciones ejecutadas y 47 millones de inversión.
Actuaciones de vivienda en Soria
En la provincia de Soria se van a ejecutar 28 actuaciones de Rehabitare hasta fin de legislatura, con una inversión de 2,5 millones de euros que se unirán a las 42 ya realizadas, con una inversión de 1,8 millones de euros, sumando el programa en su totalidad 70 viviendas y 4,3 millones de euros.
En Soria la política de vivienda se materializa, además de la ejecución del programa Rehabitare, por otras líneas como son la construcción prevista de 40 viviendas en modalidad “cohousing” o colaborativas para familias jóvenes con una inversión de 3,5 millones de euros y la construcción de 69 viviendas en el medio rural con descuento del 20 % del precio de adquisición para jóvenes menores de 36 años gracias a la inversión de 9,2 millones de euros. A mayores, se rehabilitarán las casas de Camineros en Soria capital, lo que añade 20 viviendas más, con 2,24 millones de euros de inversión, y 2 promociones para alquiler con 55 viviendas con destino preferente para jóvenes en San Pedro Manrique y Olvega, con 7 millones de inversión. En total serán 212 viviendas que se incorporarán al parque público de alquiler o de venta y más de 24,7 millones de euros de inversión.
También la ciudadanía de Soria se ve beneficiada por el aval del 17,5 % que la Junta compromete ante las entidades financieras a favor de los jóvenes de menos de 36 años para la compra de una vivienda libre del mercado y que, desde su puesta en marcha, ha permitido a 17 jóvenes sorianos el acceso a una vivienda en compra. O las ayudas al alquiler, que en la convocatoria ya pagada en noviembre de 2023 ha supuesto ayudar a pagar el alquiler a 498 familias con casi un millón de euros.
A ello hay que añadir que la Junta ha dado ayudas a la rehabilitación de viviendas que desde el año 2015 ascienden a 11,46 millones de euros, que han permitido rehabilitar 445 viviendas.
Finalmente, las políticas de vivienda de la Junta se han dirigido también a ayudar a las familias a pagar el alquiler mensual de sus viviendas, con especial atención a los jóvenes en el medio rural, siendo las ayudas dadas desde 2015 un total de 4,4 millones de euros para 2.964 familias.
JALON
NOTICIAS.ES
Comentarios