LA HISTORIA CLÍNICA ELECTRÓNICA AVANZA EN SU IMPLANTACIÓN EN ARAGÓN CON LOS CENTROS DE SALUD DE ARIZA, ALHAMA, ATECA Y TODO EL SECTOR DE CALATAYUD COMO PIONEROS

|

HOSPITAL CALATAYUD


La implantación de la historia clínica electrónica (HCE) única en Atención Hospitalaria y en Atención Primaria en Aragón ya está en funcionamiento en los sectores sanitarios de Calatayud, Alcañiz, Teruel y acaba de empezar en Barbastro. Esta medida, que se comenzó a implantar hace casi un año en los centros de salud de Ateca, Ariza y Alhama de Aragón, en el Alto Jalón zaragozano, ha sido impulsada por la dirección general de Salud Digital e Infraestructuras del Departamento de Sanidad del Gobierno de Aragón, en colaboración con el Servicio Aragonés de Salud.


La historia clínica electrónica está disponible ya en todos los hospitales de Aragón y su integración en Atención Primaria se está efectuando de forma progresiva. La previsión es que la unificación tenga lugar en todo el sistema sanitario aragonés antes de que termine esta legislatura.


La puesta en marcha comenzó en septiembre de 2024, en el sector de Calatayud (con una población de referencia de unas 55.000 personas). Le siguió el sector de Alcañiz, en enero de 2025, (con una población de referencia de 73.000 personas) y el de Teruel en abril de este año (84.000 personas). En el sector sanitario de Barbastro, ha comenzado en algunos centros de salud este mes de julio.


Sector salud calatayud

Con esta nueva herramienta, todos los profesionales acceden a un único sistema de información, con independencia del nivel asistencial en el que trabajen y pueden incluir en la historia clínica toda la información relativa a cada persona. Esto permite trabajar con un modelo centrado en el paciente.


Como ha explicado la directora de Atención Primaria del Sector Sanitario de Calatayud, Ascensión Hernández, primera zona donde se implantó la historia clínica electrónica única, “se consigue la total integración de la información que manejan los profesionales del sector sanitario".


Esto es así porque se reúnen en una sola base de datos todos los documentos y registros médicos de un paciente, independientemente del centro donde se hayan generado. "Están disponibles los datos de Atención Primaria, hospitalaria, urgencias y otras áreas asistenciales”, ha dicho.


La historia clínica electrónica reúne en un mismo lugar gran parte de los programas necesarios para el profesional sanitario:

- Biblioteca, que incluye guías de práctica clínica, acceso a sociedades científicas, árbol de decisiones y Salud-GPT.

- ⁠Enlaces Institucionales, como la Intranet del Servicio Aragonés de Salud, Farmasalud, SegridadAragon, Trabajar en SALUD y Registro de Voluntades Anticipadas.

- ⁠Manuales de ayuda.

- ⁠Calendario para el profesional y tareas pendientes.

- ⁠Acceso al correo corporativo.

- ⁠Acceso a cuadro de mandos y sistemas de información.

- ⁠Información de los pacientes con recomendaciones, según patologías.

- ⁠Protocolos asistenciales: estrategias y programas de salud, protocolos de las patologías más prevalentes.

- ⁠Acceso al gestor de laboratorio.


Además, como ha destacado Hernández, “es un sistema con un gran potencial de actualización, al que se pueden ir añadiendo nuevas funciones”.


“Se trata de una herramienta ágil e intuitiva que al basarse en el historial médico completo del paciente permite un diagnóstico más preciso y el desarrollo de planes de tratamiento más efectivos”, ha expuesto Ascensión Hernández. “El objetivo es lograr la atención coordinada y fluida entre diferentes niveles asistenciales garantizando la continuidad asistencial del paciente porque se permite a diferentes profesionales que puedan acceder a toda la información sanitaria”, ha añadido la directora de Atención Primaria de Calatayud.

Comentarios