El consejero de Sanidad del Gobierno de Aragón, José Luis Bancalero Flores, ha participado este miércoles en la mesa de debate 'La sostenibilidad en jaque', que se ha celebrado dentro del programa del Encuentro sobre Política Sanitaria y Estado de las Autonomías, que tiene lugar desde este miércoles y hasta el viernes en la Universidad Internacional Menéndez Pelayo (UIMP), en Santander. Bancalero ha abogado por una gestión eficiente de los recursos sanitarios: “La sostenibilidad del sistema sanitario se consigue con un uso más inteligente de lo que tenemos”.
Los consejeros de Sanidad de Aragón, Canarias, Castilla y León y el País Vasco han reflexionado en una mesa de debate sobre la sostenibilidad de la sanidad española en relación con los costes crecientes, el envejecimiento y la despoblación.
"En Aragón, el gasto autonómico para sanidad alcanza el 40% del total”, ha destacado Bancalero. Aun así, ha sostenido que los acuerdos "privilegiados" que "algunas autonomías negocian van a relegar al resto de Comunidades Autónomas a una infrafinanciación crónica que compromete directamente la calidad asistencial”.
El consejero de Sanidad ha manifestado que hay que tener en cuenta los múltiples avances logrados en intervenciones médicas robotizadas, inteligencia artificial y medicamentos innovadores, que, por un lado, suponen una inversión considerable, y, por otro, "tienen que contribuir a una mejor gestión del gasto sanitario, reduciendo las patologías y la necesidad de más intervenciones”, ha dicho.
Dos ejemplos en Aragón son el programa TuCitaSALUD, para reprogramar citas a través de Whatsapp, y la herramienta de transcripción sanitario-paciente, que, a través un programa de reconocimiento de voz y de Inteligencia Artificial, realiza un informe de los motivos de consulta, permitiendo una mejora en la entrevista clínica y la relación con el paciente.
Bancalero ha advertido del envejecimiento tanto de los profesionales sanitarios, como de la población en general: “El 65% de nuestros médicos de Atención Primaria superan los 50 años” y "somos la segunda Comunidad Autónoma con mayor proporción de población mayor de 80 años”.
Para hacer frente a estas situaciones, en el caso de los profesionales, se está trabajando en la ampliación de plazas de grado de Medicina y en medidas para la fidelización de quienes finalizan su formación especializada, habiendo logrado, en los dos últimos años, que más de 60 médicos hayan optado por trabajar en plazas de difícil cobertura.
Por lo que se refiere a la despoblación del territorio aragonés, el consejero ha subrayado que hay zonas “con una densidad de población similar a Laponia, donde no se llega a un habitante por kilómetro cuadrado". "La dispersión territorial tiene una consecuencia: Mantener servicios sanitarios de calidad en territorios despoblados o de difícil acceso multiplica los costes por habitante atendido", ha añadido Bancalero.
Esto hace que en Atención Primaria exista en Aragón aproximadamente un médico por cada 1.160 habitantes, mejorando la media nacional, y que se cuente con una extensa red de 124 centros de salud y 872 consultorios. En palabras de Bancalero, "esto no es casual, es por necesidad, tenemos que llevar médicos a zonas muy despobladas".
“Nuestros sistemas sanitarios son organizaciones enormes. Son máquinas colosales donde hay muchos engranajes y todos tienen que funcionar correctamente para que nuestra sanidad funcione correctamente. Es el momento de dejar de lado los enfoques individuales y trabajar juntos, porque la sostenibilidad de nuestro sistema sanitario es una responsabilidad de todos”, ha concluido Bancalero.
JALON
NOTICIAS.ES
Comentarios